Blogia
istika

LA PRESENCIA DEL MORFEMA “TER” EN RELACIÓN AL MORFEMA IBÉRICO “ITER

 

 

  1. 1.   EL MOFERMA “TER” EN NUESTROS IDIOMAS EUROPEOS

 

En nuestro idioma catalán uno de los morfemas más básicos, entendiendo básico aquellos que están casi formando parte de la raíz, y que forma parte del léxico más primitivo de la lengua, es decir, el nombre de la “ma-re (ma-dre)” , el “pa-re (pa-dre)”, etc., procedentes de palabras latinas como “ma-ter” y “pa-ter”, es “-ter”.

Es normal que la evolución haya hecho perder la “-t-“ intermedia, cosa que no ha pasado en el castellano, y que la “-e-“ haya cedido al último lugar- En castellano también existe “fra-ter”, como nombre culto del latín ‘hermano’, con derivaciones a “fra” o “fray”- En este último caso se ve evidente el carácter complementario, morfemático, de “-ter” como en palabras donde solo aparece la raíz: “mama” o “papa”.

En el inglés también encontramos este morfema “-ter” en más casos familiares: “bro-ther”, ‘hermano’, “sis-ter”, ‘hermana’ o “daug-ther”, ‘hija’. En inglés vemos como la “t” ha evolucionado a “th” lo que también nos hace ver la variabilidad de este sonido, que va de la “t” a la “!d”, hasta la “s” pasando por “tz” y “z”. También los abuelos en inglés y francés se construyen en base a los nombres de los padres, añadiendo el prefijo “gran-“. Esto nos lleva más lejos que el simple origen latino, ya que ni el inglés o el alemán tienen en estos nombres un origen latino. En alemán ‘madre’ es “mu-tter” y ‘padre’ “va-ter”, ‘hija’ “toch-ter”, ‘hermana’ “schwes-ter” y ‘hermano’ “bru-der”. Todo esto nos hace ver como este morfema “-ter” es mucho más amplio que las lenguas latinas, llegando a una buena parte de las lenguas indoeuropeas.

 

Este morfema parece tener mucha relación, no solo con relaciones familiares básicas, sino también con las personas que acompañan a uno, aquellas a las que llamamos ‘otros’. En catalán ‘otro’ es “altre”, de un anterior latino “al-ter”, derivando a “au-tre” como en francés y luego a “o-tro”. En inglés lo tenemos escrito como “ou-ther” y en alemán “ein-an-der-er” En inglés como también en castellano y catalán aparecen formas derivadas, como “ei-ther”, ‘uno de dos¡ y “to-ge-ther”, ‘juntos’ o ‘uno con otro’. En castellano tenemos los pronombres de plural: “nos-otros” y “vos-otros”, que en catalán son: “nos-altres” y “vos-altres”. Encontramos otros derivados en base a “alter” como “alternar”, “alterar”, “alteridad”, etc. Es evidente que “al-“ es la raíz a la que complementa “-ter”, y que el significado de esta raíz es la de aquel o aquello que está al lado, “al-“, aunque también tiene significados derivados como en inglés “all”, ‘todo’

 

Veamos también al morfema “-ter” en relaciones de espacio y tiempo, tan básicas y necesarias para una lengua. Tanto en catalán como en castellano “en-tre” de un latino “in-ter”, es decir, aquello se encuentra “en”, ‘dentro’, “exter”, que ha dado derivados en “extra” y “exterior”, “externo”, con un significado de “ex” como ‘fuera’. También “ul-ter”, en el sentido del que esta al final, al extremo, con derivados “ulterior”, “ultra”, … “Sub-ter” con el significado de “sub-“ ‘lo que está debajo. También “an-ter-“ de “an-“ lo que esta primero, al principio o encima, con sus correspondientes derivados: “anterior”, “anter-“, … “Pos-ter” con una raíz “pos” lo que esta después, a continuación, al final,… con derivados en “postre-“, “posterior”, “posteridad”,… Y otras palabras menos conocidas como “re-tro”, de un supuesto “re-ter”, de “re-“ con un sentido de ‘empezar’ o ‘volver al inicio’ o ‘retroceder’. En inglés tenemos “un-der”, ‘debajo’. “Con-tra”, de un supuesto antecedente “con-ter”, o “cen-tro” de “cen-ter”, “den-tro”, que no es más que una variante de “in-ter”, etc.

 

En algunas palabras antagónicas, con carácter substantivo, también encontramos este morfema: “maes-tro” del latino “magis-ter”, donde “magis” quiere decir ‘más’, que se opone a “minis-ter”, de “minis”, ‘menos’ con sus derivados en “ministro”, “ministerio” o “menester”, incluso “menesteroso”. Hay también muchas otras palabras que parecen contener este morfema sufijado, aunque a veces no sea fácil poder separar de la raíz que acompaña. Por ejemplo las terminaciones de familiares que lo son no por consanguinidad sino por casamiento también lo encontramos: “padras-tro”, “madras-tra”, “hijas-tro”, con sus correspondientes femeninos.

 

Más palabras que contienen “-ter” muchas veces transformado en “tro” las tenemos en “regis-tro”, “catas-tro”, “ras-tro”, “desas-tre”, “as-tro”, “ros-tro”, etc. Muchas de estas palabras recuperan su originalidad fonética en el idioma inglés: “regis-ter”, “as-ter”, etc. En inglés las posiciones del sol o puntos cardinales también tienen este morfema: “eas-ter”, ‘este’ y “wes-ter”, ‘oeste’, y la estación climatológica del invierno: “win-ter”. También otras palabras inglesas parecen contener este morfema, palabras que incluso nos dan pistas sobre el valor semántico de este morfema: “whe-ther”, ‘si’ condicional, el verbo “star-ter”, ‘arrancar’, ‘empezar’ o “char-ter”, ‘alquilar’. En estas palabras a veces nos queda la duda de si el morfema que tiene es “-ter” o realmente “-er”, formando la “-t-“ parte de la raíz.

 

Otras palabras, algunas derivadas del griego, parecen conservar intacto el morfema “-ter” original por ser palabras cultas, derivadas directamente del griego o latín: “carác-ter”, “cua-ter-nario”, “monas-ter-io”, etc. Algunas están relacionadas con lugares concretos: “cas-ter-“ que ha dado “cas-tro”, “tea-tro”, etc. “Nos-ter”, del que deriva “nuestro”, o “vos-ter”, ‘vuestro’, posesivos, lo que también nos da una clave para conocer el significado de “-ter”. Parece que “-ter” en griego significaba ‘lugar’, ‘edificio’.

 

Recapitulando todo esta gran cantidad de palabras que he ido enumerando, uno creerá que como muchos morfemas no tiene un significado concreto, que es un simple categorizador que le da un valor nominal a una palabra, de la misma manera que en latín este morfema sirve para formar adverbios: de “furia”, ‘furia’ se forma “furalis”, ‘furioso’  o ‘de la furia’ y “furali-ter”, ‘furiosamente’ o ‘como una furia’. Así que en este caso “-ter” seria el morfema del adverbio de modo. Pero no avancemos el significado que lo iremos viendo hacia el final de este trabajo, cuando lo comparo con el modo verbal “-iter”, una de las formas verbales del ibero. Para acabar también querría citar el articulo singular masculino del alemán: “der”, ‘el’, que aunque aquí tenga el valor de toda una palabra entera, si que también lo relaciono con el morfema “-ter”, casi siempre sufijado.

 

 

 

 

 

 

 

 

2. EL MORFEMA “TER” EN EL IBERO Y EN EL VASCO.-

 

 

Estudiando la lengua ibera, una lengua muerta que solo podemos conocer a través de sus escritos en las inscripciones que con no demasiada abundancia se van obteniendo de los yacimientos excavados, si podemos ver algunas de sus características más importantes, sin llegar no obstante a conocerla en profundidad. Después de muchos años que la lengua ibera se puede leer, con ciertos vacíos y dudas, esta interpretación fonética no  nos permiten aún poder acceder a una interpretación de sus significados, al menos en la parte más estructural y principal de una lengua como es su sistema verbal. Este sistema verbal habitualmente está compuesto con la conjugación de las raíces verbales más los morfemas de los pronombres personales que actúan en cada forma verbal.

 

Dentro de los verbos más importantes y básicos tenemos los llamados verbos auxiliares con los que también se puede componer formas verbales compuestas, perifrásticas. Estos son el verbo “ser”, “haber” y “hacer”, verbos que aun no están identificados dentro de la frase ibérica, o no identificados de forma aceptada generalmente.

 

Siempre con un carácter hipotético se ha especulados que ciertas construcciones repetidas en diversas frases, y muchas veces aglutinadas a diversos morfemas, podrían constituir el verbo “ser” ibérico. Me refiero concretamente a la forma “-iter-“, a veces junto a prefijos como podría ser “b-“ o “bi-“ (b-iter o ba-ite-). También el prefijo “ban-“ aparece muy a menudo, siendo “ban” una palabra que la encontramos muy presente con un valor semántico generalmente aceptado como ‘uno’, ‘una banda’, ‘una parte’, ... Así, pues, “iter” parece ser el núcleo fundamental de un verbo complejo que lleva aglutinados tanto prefijos como sufijos, que le puede dar al verbo la complejidad que habitualmente se encuentra en ellos: morfemas modales, de tiempo, o de persona. Las posibilidades de construcción con otros morfemas, seguramente también verbales, son muchas, lo cual confirma que nos encontramos ante la complejidad propia de cualquier sistema verbal:

B-iter-

B-ite

B-ite-ian

B-ite-kian

b-iter-okan

B-ite-tean

B-itir

B-ite-ybar

Ba-b-iter-a

Ba-ise

Ba-ite

Tiba-ite

Ban-ite

Ban-itir

Ba-ite-s

Ba-iti

B-iti-ba

Ba-tir

-iter

-ek-ite

K-ite

-ite

-t-ite

Ant-ite

-itir-

-iti-

 

Analizando este núcleo verbal más básico sobre el que pivotan otros fonemas, podemos separar en “it-er” dos partes claras: “it”, que seria la raíz del verbo “ser”, que después podemos encontrar en el vasco “iz-“ o en los verbos castellano o catalán: “es” o en el inglés “is”. Esto nos lleva a entender el verdadero valor fonético del fonema “t”, como más parecido a “th” inglés o al “tz” del catalán o del vasco. De hecho, en el idioma inglés este fonema a veces puede ser pronunciado como silbante, otras como oclusivas  y otras incluso como palatal. Junto a “it” tenemos “-er”, aunque parece a veces tener otros morfemas, pero es “-er” el que parece estar más repetido en el ibero, y también “-ir” al que también vemos aglutinado: “-itir” o “-tir”. Tanto “-er” como “-ir” parecen en su forma mucho a pronombres de tercera persona, próximos a nosotros, como “el”, o el “der”, articulo determinado masculino en alemán, y muy posiblemente “he”, ‘él’ en inglés. Por otra parte en vasco encontramos el morfema “-re” como morfema del posesivo (“gu-re”, ‘nuestro’, “zu-re”, ‘vuestro’, “be-re” ‘suyo’,...), y que en un cambio en las posiciones de los dos fonemas, podría provenir de un antiguo “-er”, lo que entronca con gran cantidad de palabras que acabadas en “-er” , tanto en castellano como en catalán, tienen este sentido posesivo, es decir, el morfema le da un sentido no substancial y nuclear a la palabra que acompaña, sino derivada, de cosa poseída o que se relaciona con.... Podríamos darle un valor semántico a “-er” de ‘propiedad de...’ Esto nos lleva a dar un significado para “r” como pronombre de tercera persona, y uno de propiedad o de pertenencia a “-e-“. Juntos los dos fonemas tendrían el sentido de ‘él de...’, un tanto diferente al pronombre “el” que absorbe al 100 % la autoria de la acción, y en cambio este “de...” nos indica un carácter añadido, adjetivo. También podríamos darle el valor semántico del adjetivo “suyo”.

 

En conjunto, “iter”, podríamos traducirlo como ‘él de ser’ o ‘suyo es’. En el caso del sufijo “-ir” que encontramos sobretodo en “t-ir” parece que responde a un pronombre plural: ‘ellos o ellas’, ya que la vocal “i”, como en el idioma amazigh, es el morfema del plural, y también en otros idiomas, como en el italiano, la “i” aporta este valor de lo individual dentro de la pluralidad repetida, el de ser un ejemplar, un miembro o una parte de un conjunto de elementos repetidos.

 

Suponiendo, pues, el valor verbal a “-iter”, ‘él o ella es de...’, vemos que en ciertos casos la “-i” inicial de “iter” se pierde y encontramos morfemas verbales donde únicamente aparece “-ter-“ (ban-ter-an, ba-tir,...). Entonces hemos de pensar que tanto “iter” como “ter” son morfemas construidos dentro de la estructura verbal del verbo “ser” en ibero, idioma que según parece es de mucha mayor antigüedad que otros idiomas indoeuropeos, como el latín, en los cuales ha dejado un vestigio, “-ter”, como morfema para construir adjetivos en base a esta forma verbal más la palabra que actúa como núcleo que califica a aquel individuo, a aquel que se caracteriza por ‘ser de...’ Así, en primer lugar, prefijado, tendríamos la palabra o raíz que serviría para dar la esencia del adjetivo, y en segundo lugar, sufijado, el morfema verbal “-ter”, ‘él es de...’, del cual ya se habría perdido su significado primitivo como forma verbal, pero no su significación funcional para poder formar nuevos adjetivos.

 

Estos adjetivos, con el tiempo, fueron perdiendo su carácter adjetivo para quedar como verdaderos nombres substantivos, ya que actualmente y muy posiblemente hace más de 2.000 años, el sufijo “ter” ya no seria conocido en su verdadera etimología, ni porque razón se encontraba presente en la palabra. Así tenemos muchas palabras, como hemos visto en el primer capítulo, formadas gracias a este morfema, pero desconociendo totalmente su significado real, absorbiendo el valor semántico substancial de la cosa, sin saber a que responden sus dos componentes. Bueno, es una teoría que nos remonta a una época muy antigua, donde la formación de palabras del léxico latino o germánico estaban en plena actividad, y en qué muy probablemente había una relación entre lenguas indoeuropeas y las preindoeuropeas, entre las que debemos contar al ibero y el vasco, sirviendo estas últimas de substrato a las primeras.

 

Alguien podrá preguntar por qué el eusquera no presenta esta forma verbal: “iter”. De hecho si que la presenta, ya que el verbo ‘ser’ “iz-an” tiene en su lexema, en su núcleo verbal, la raíz “iz”, que se conjuga con muchas formas verbales, dando diversas variaciones en el lexema, y añadiendo también muchos afijos, especialmente los referentes a los pronombres personales, entre los cuales, es verdad, no figura “-er”, pero si otros que nos muestran la manera como habían de estar aglutinados a la raiz verbal. Solo a forma de ejemplo propongo una lista de tiempos verbales, con su significado en castellano, de las diferentes formas verbales con el verbo ‘ser’, “izan”:

Na-iz: yo soy

Nin-tze-n: yo era

Na-za-zuen: vosotros me seáis

Di-eza-io-zun: tu/vos lo seas

Nin-tza-zun: tu/vos me fueras

Gen-iza-zun: nosotros te fuéramos

Na-ite-ke: yo soy de poder

Na-za-ke-zu: yo soy de poderte/os

Di-eza-io-ke-gu: nosotros se lo somos de poder

Nin-te-keen: yo era de poder

Nin-tza-ke-zun: tu/vos me eras de poder

Ni-eza-zu-keen: yo te/os era de poder

Nin-te-ke: yo seria de poder

Nin-tza-ke-zu: tu/vos me serias de poder

Ni-eza-zu-ke: tu/vos me lo serias de poder

Ba-nin-tz: si yo fuera

Ba-nin-za-io: si  yo le fuera

Nin-tza-te-ke: yo podría ser

Nin-tza-io-ke: yo le podría ser

Nin-tza-te-keen: yo habría podido ser

Nin-tza-io-keen: yo le habría podido ser

Ha-di: seas

Be-di: sea

Za-ite-z: seas tu/vos

Za-ite-zte: seáis vosotros

Como se puede ver la variación del lexema verbal depende un poco de cada tiempo verbal y oscila entre “-di” o “-ite-“ para el imperativo a “-iz” o “-tze-“ para el indicativo, pasando por “-eza” o “-iza” para el subjuntivo o “-za-“ para el condicional y “-tza-“ para el potencial.

 

Hay algunas palabras vascas que si tienen presente este morfema en la composición de ellas. Me refiero concretamente a dos: “bi-der”, verbo vasco que significa ‘repetir’, ‘multiplicar’, o leído de una forma más literal: ‘el de ser dos veces’, es decir, ‘repetir’, donde la segunda parte de la palabra, “-der”, vendría del morfema que estamos estudiando, con el significado ya conocido de ‘él de ser...’ más “bi-“ ‘dos veces’. Otra palabra vasca con un significado etimológico hasta ahora desconocido es “bide”, ‘camino’, que como la anterior se puede descomponer en “bi-“, ‘dos’ y “de(r)”, ‘el de ser de ...’, definiendo al camino como una unión entre dos puntos, el de inicio y el final.

 

Por otra parte, y referido a los pronombres vascos donde aparece la “-r-“ si tenemos unos cuantos: en primer lugar el pronombre de sujeto activo “har-k”, com la “-k” final propia del caso ergativo que es el que toca emplear cuando el sujeto tiene complemento directo. Y el pronombre “hura”, ‘él’ o ‘aquel’ en el sujeto pasivo, sin ningún sufijo por ser sujeto pasivo. Hemos de pensar que de “har”, ‘aquel’ se formó el pronombre determinado “-a”, ‘el/la’, con enmudecimiento lógico de la “-r” final. Y también de “har” derivan “hara”, ‘hacia allá’ o “han”, ‘allá’ y “ha-i-ek”, ‘ellos’, donde podríamos suponer un anterior “ha(r)-i-ek”, con el “-ek” como morfema de ergativo plural, i con una “-i-“ de plural que también en el ibero parece haber existido.

 

Víctor Montañés i Borràs

victormontanyes@hotmail.com

Tel.973-220135

Lleida.-

 

0 comentarios