O-KE
Y era esta palabra "kis-ter-okan" que querria analizar con vosotros:
O-ke es un infijo verbal que encontramos en lo que parece ser un frase verbal del tipo: biter-oke-tan, y varaintes suyas. O-ke ocupa un lugar central pero desconocemos su función y significado. Es fácil que "o-ke" sea disgregado y no forme una unidad, y que "-o" sea el final del primer término, y que "ke-" sea el inicio del segundo. No obstante siempre suelen ir unidos y nos hace preguntarnos que significa este "oke"
"ka" y "ke" son dos morfemas ampliamente representados en los escritos iberos. Ka, a mi modo de ver, seria una variante del verbo ’hacer’, como "e-g-in" en vasco, con un lexema básico: "k/g", con el significado de ’hacer’ y también ’extraer’. En algunos nombres "-ka" ocupa el último lugar y parece corresponde a una forma verbal del tipo ’participio’: "hecho", que indicaría algo que esta hecho, alguna cosa hecha de tal o cual manera.
Ke tiene vas versatilidad y se encuentra delante, detrás y infijo en las palabras donde aparece. Su significación, a diferencia de "ka" seria ’hace’ o ’hacer’ simplemente, ya que a veces cambia a "k-an", lo que no lo convertiría en un gerundio parecido a nuestros gerundios acabados en "-ando" o "-ant". Así "-ke-" podría significar ’hace’ lo que nos reclama un sujeto y un objeto.
O-, una palabra tan mínima como esa, parece no tener demasiado significado, pero siguiendo las analogías con nuestras lenguas, creo que "o" seria el pronombre y el articulo, en gallego "o", el, y en catalán "ho", lo, con función de complemento directo. En castellano "lo", articulo neutro y también pronombre personal de función complemento directo. Así que creo que podemos darle este valor’lo’ o ’ello’.
En conjunto, o-ke, seria ’lo hace’. Ahora bien, no nos dice ni quien, sujeto, ni qué, simplemente nos da a entender que hay un objeto directo: lo. Por lo tanto el "-ke" no seria un sufijo del caso ergativo, propio del vasco, que marca al sujeto activo, el que hace, sino que aquí el sujeto no aparece y si lo hace un objeto o complemento directo, al cual se le añade el verbo "ke", hacer.
En tema de sintaxis el orden de la frase que suelo observar en las construcciones de las oraciones iberas suele ser: Objeto-Verbo-Sujeto. Quizás seria la terminación "-ar" propia de los nombres, la que nos dé la pista de donde está el sujeto, ya que aunque lo esperable seria que apareciera al final, a veces el sujeto esta antepuesto, podría ser "salai-ar". En las frase verbales del tipo "biter-oke-tan" tenemos antepuesto una forma verbal de tipo copulativo, es decir, con verbo "ser". "Bit-" seria la raíz del verbo ’ser’, tal como aun hoy lo es en ruso. To be, es también el verbo "ser" en inglés. Esto nos lleva a pensar que "iz-an" o "ser" seria antiguamente "b-izan" y "b-eser", con unas "b-" que han enmudecido, pero que luego volvemos a encontrar en algunos tiempos verbales (f.uera, f-ui).
El verbo "ser" presenta además de "bi-" otros pronombres (ya que creo que propiamente no es el núcleo del verbo sino un pronombre del atributo pasivo) como "bai-" o "ba-" que forman verbos del tipo: bai-ter y "batir", por ejemplo. La "t" intermedia es el lexema básico del verbo ’ser’, y "-er" seria el pronombre personal ’él’. Por lo tanto: "bi-t-er" seria algo así como ’ello es él’, con un sujeto pasivo de pasado (bi), o de presente (ba) y un plural de presente (bai), esos. Aquí la nomenclatura correcta seria: B- atributo, t, verbo ser, -r, sujeto activo, ya que el verbo ser presentaría dos sujetos: el activo al final, y el pasivo o atributo al principio, con el lexema verbal en medio.
Así que en "biter-okan" nos encontramos un oración compuesta con dos verbos, donde "biter" seria subordinada y ocuparía el lugar de oración de relativo respecto a "-o" su antecedente. Y no obstante todo esto la oración queda nuevamente incompleta, ya que falta concretar el objeto y el sujeto. El uno podría ser "kis-" añadido a "-terokan" y el segundo podría ser "salai-ar".
A favor de esta interpretación tenemos varios puntos:
1. Verbo "uk-an" vasco, que aunque significa ’tener’, con una raíz importante "-u-" que se mantiene en sus conjugaciones, tiene una "ka" que es pariente de "e-g-in", por lo tanto ’hacer’, o ’hacer tener’. El verbo ’hacer’ es a la vez de muy importante muy versátil ya que no solo ’hacemos cosas’, sino que ’hacemos palabras’ (hablar) o ’hacemos peces’ (pescar), etc.
2. El verbo "to get" en inglés es ’obtener’ a medio camino entre el tener y el hacer, y fonéticamente muy próximo o del todo próximo a "ke", "kan" y "ketan".
3. Tenemos la palabra "ok" que en Occitánia se utiliza para decir ’si’, "ok", de aquí la lengua d’oc y la misma palabra "occ-itania". Ok seria decir algo así como "hecho", ’ello hecho’.
4. Por último el verbo y derivados de él, "rogar", que aunque parezca significar únicamente ’pedir’, ’solicitar’, tiene amplias significaciones más como dar, obtener, apropiar, repartir, etc. Sus variantes son: subrogar, derogar, arrogar, erogar, etc. Aquí tenemos una "r-" inicial que bien podría ser "er", que le daría un complemento de significación: (er) él... (aquí vendría toda la parte de atributo) hecho, o ello (-o-) hace (ke).
Volviendo a la palabra ibera del principio: kis-ter-okan, hombre (KIS-) es él (TER) ello (O) haciendo (KAN). Resulta un tanto compleja pero si uno analiza nuestras palabras están llenas de estas complicaciones sintácticas y semánticas. Creo que, por otra parte, es una oración riquísima para entender la complejidad verbal del ibero, ya que intervienen tres verbos vitales: "TZ", ser, "O/U", tener, y "KE" hacer.
0 comentarios