Blogia

istika

LA UNIVERSALIDAD DEL MORFEMA-SUFIJO KO-GO

LA UNIVERSALIDAD DEL MORFEMA-SUFIJO KO-GO

 

 

  1. 1.      INTRODUCCIÓN.-

 

 

 

  1. 2.      OTROS MORFEMAS PARECIDOS.-

 

 

Al lado de “ko”, el vasco tienen una batería de morfema construidos con “ko” o muy parecidos a “ko”, y que creo responden básicamente a “ko”, como son: “koi”, “koa”, “kor”, “kunte”, “kuntza”, “taiko”, “tzako”, “teko”, “tekoan”, “tekotan”, “ginko”, “go”, “goa”, “goi”, “goko”, “gu”, “gune”, “lako”, “lakoan”, “lakotan”, “lakoxe”, “lango”, hasta casi un centenar de morfemas compuestos y variantes fonéticas.

 

Es evidente que tanto la consonante sonora “g” como la sorda “k” generan los mismos morfemas con idéntico significado Por lo que respecta a  “gun” o “kun”, vemos en primer lugar una conversión de la “o” a “u”, cosa que es muy probable que sea el mismo morfema “ko”, o, quizás, un morfema más reducido y relacionado con “ko” > “k” más el relativo “-un”, que significa ‘que tiene’, que forma parte de otro conjunto como es el formado con “d-“ y que forma el sufijo “-dun”, ‘que lo tiene’.

 

Tanto “kun”, como “gun” o “gune” significan ‘momento’, ‘lugar’, relacionado en muchos casos con nombres de lugares, a los que “-gun” hace referencia, y que significaría ‘el que tiene su extracción o procedencia de” más el nombre del lugar al que va sufijado, sea ya una cualidad, una característica o un lugar.  Es un sufijo muy parecido al formado en “-dun”, con un cambio de la “d-“ por “k-“, lo que nos cambia su significado del verbo ‘ser’ al verbo ‘hacer’. La raíz “d-t-tz” responde al núcleo del verbo ‘ser’ así como “k-g” lo hace al núcleo del verbo ‘hacer’, ‘extraer’, el ser responde a cualidades intrínsecas, en cambio el hacer a cualidades producidas, artificiales, hechas, extraídas.

 

También en “kunte” como en “kuntza” observamos que son sufijos construidos en base a los anteriores, dándoles a la palabra que complementa un sentido de cualidad abstracta: de “hezi”, ‘educar’, “hez-kuntza”, ‘educación’.

 

“-kor”, este sufijo adjetiva a personas, a aquellas personas caracterizadas por hacer algo y que adjetivan como hacerdores: de “alda”, ‘cambio’, da “aldakor”, ‘tornadizo’, o de “bizi”, ‘vivo’, nos da “bizkor”, ‘ágil’

 

“-koi” y “-koa”, al igual que el anterior, viene referido a la persona o cosa concreta, determinada, de aquí el añadido del articulo “-a” o del morfema de persona “-i”.

 

 

 

  1. 3.      EL MORFEMA “KO”-“GO” EN EL VASCO.-

 

 

El morfema “ko”, como ya nos hemos podido dar cuenta, es uno de los morfemas más prolíficos y utilizados en la lengua vasca. En primer lugar podemos decir que se utiliza como morfema típico del caso locativo, para señalar el lugar en que se esta o procede. También forma los tiempos de futuro, con el simple sufijación a la raíz del verbo: de “egin”, ‘hacer’, “egingo” ‘de o para hacer’, estableciendo como una obligación futura.

Pero no solo es esto, que ya es muy importante. Muchas palabras se han compuesto en base a este sufijo-morfema, lo que hace que genere gran cantidad de palabras derivadas. Por ejemplo, de “etxe”, ‘casa’, se forma “etxeko”, ‘de casa’, pero entendido como ‘familiar’.  El significado del compuesto sobrepasa la simple agregación, la simple sufijación, ya que le da un sentido diferente al quedar como fosilizado el valor semántico del original “ko” o “go”.

 

Plácido Mujica, en su libro “Afijos Vascos”, señala hasta quince variedades diferentes de palabras formadas en base a este morfema. Veamos unas cuantas:

Respecto a la formación de oficios: “apaizgo”, ‘sacerdocio’ de “apaiz” , ‘sacerdote’

Respecto a lugares: “atariko”, ‘introducción’, de “atari”, ‘entrada’, ‘recibidor’

Respecto a la casa: “condeko”, ‘casa del conde’, de “conde”, ‘conde’

Respecto al vestido: “jantxeko”, ‘vestido’, de “jantzi”, ‘vestir’

Respecto a la procedencia: “mendiko”, ‘del monte’, de “mendi”, ‘monte’

Respecto al tiempo: “noizko”, ‘para cuando’, de “noiz”, ‘cuando’

Respecto al tamaño: “zezenko”, ‘novillo’ de “zezen”, ‘toro’

Respecto a los números: “bosteko”, ‘compuesto por cinco’ de “boste”, ‘cinco’

Respecto a la distribución: ·”ehuneko bostean”, ‘al cinco por ciento”, de “ehun”, ‘cien’

 

Además del caso locativo y del futuro entra a formar parte en otros casos, tal como señala Plácido Mujika, en su libro “Afijos Vascos”, como el ablativo: “aurretiko”, ‘guia’, el caso asociativo: “nerekiko”, ‘para con los padres’, el caso instrumental: “zurezko”, ‘de madera’, en el caso destinativo: “amarentzako”, ‘para la madre’, de “ama”, ‘madre’, en el caso modal, como “zaldizko”, ‘de a caballo, jinete’, de “zaldi”, ‘caballo’, como participio: “egindako”, ‘hecho’, de “egin”, ‘hacer’, de adverbios de modo: “orrelako”, ‘de esa clase’, del adverbio “hori” ‘eso’.

 

Como se puede ver, en conjunto, todo un portento dentro de la lengua, pero ya no solo vasca como hemos visto, sino en muchas otras.

 

 

 

 

 

  1. 4.      EN LAS LENGUAS LATINAS.-

 

 

Pero no solo es el vasco la lengua que continen este morfema, de aquí que le llame “universal”, sino también en el latín, así como en sus lenguas herederas, sean el castellano, el catalán o otras más. Es verdad que el latín no tiene entre sus casos este morfema sufijado: “-co” o “-cu”. Sin embargo muchas palabras que forman parte de su léxico más primordial, si que contienen y de forma clara este morfema. Muchas veces no ha estado reconocido como tal, pero es claro su origen y su significado, muchas veces traducible por nuestro “de…”. Veamos unos ejemplos:

“Domus”, ‘casa’, del cual se dereiva “dom-esti-cus”, ‘de casa’, ‘doméstico’

“Dominus”, ‘señor’, del que deriva  “domin-icus”, ‘del amo’

“Magis”, ‘mayor’, ‘más’, del que derivan “magicus”, ‘mágico’, no existiendo propiamente la palabra ‘magia’

“Populus”, ‘pueblo’, del que deriva “vul-gus”, ‘la gente’.

 

En algunos casos se hace derivar este morfema “-ico” de un morfema griego “-ico”, cosa que solo nos confirma la extensión de este morfema, llegando a Grecia y a lenguas europeas no latinas. Es cierto que “-ico” es un morfema que actualmente se encuentra muy activo, no solo en el lenguaje técnico y científico, sino incluso en el más actual y usual: “teleférico” o “básico”.

Realmente creo que este morfema “-ico”, pero también “-co” vienen todos ellos de este morfema primario, que puede, como hemos visto en el vasco, asociado otros morfemas minúsculos, como podría ser “-ik”, que también en el vasco forma el caso partitivo.

 

Una clase de palabras que nos confirma su antigüedad y presencia en diferentes lenguas esta la formación de “etnónimos”, es decir, el nombre de los habitantes de una zona, una región, una ciudad, un estado:

De Britania, “britán-ico”,

De Noruega, “norue-go”

De Suecia, “sue-co”

De Polonia, “pola-co”

De Austria, “austriá-co”

De Francia, “fran-co”, aunque también “francés” y conjuntamente “franc-esco”

De País Vasco, “vas-co”

De Etruria, “etrus-co

De Altai, “altai-co”

De La Mancha, “manche-go”

Y nombres de ciudades con su “-ko” final que bien pudiera ser la fosilización de este morfema en su propio nombre: Bur-go, Lu-go, Tarra-co, Bar-co, etc.

 

Hay palabras que conservan la palabra primitiva, y por lo tanto es fácil deducir su derivación. Veamos algunos casos:

Del latín “carrus” se ha formaco “carr-ic-are”, y de este “car-go”

Del latin “por-cus”, ‘puerco’ parece ya contener este morfema, pero si analizamos el vasco “apur”, ‘resto’, vemos que si sobre “apur”, se forma el nombre “puer-co”.

 

Lo mismo podemos decir de “arcum”, ‘arco’, que seria una derivación de “ar”, ‘extensión’, o “cercus”, de “zer”, raíz con el sentido de ‘cerrar’, o “pal-co”, que aunque sea adjudicada al italiano “palco”, como variante de “balcón”, creo que se relaciona con “wal”, ‘pared’ en inglés o “bar”, raíz que indica ‘extensión de separación.

 

Muchas otras son las palabras que sean latinas, italianas o incluso griegas parecen haberse formado con este morfema “-ko”: mendi-go, mar-co, amar-go, chi-co (también podría ser una unión de “ik” más “ko”, que está presente en el vasco), tron-co, cas-co, cal-co, cin-co, cir-co, nar-co, par-co, hos-co, etc.

 

Otras palabras quedan en el puro desconocimiento: “ter-co”, “bar-co”, o “tos-co”, todas ellas son posibilidades para adentrarnos en la significación de las raíces que acompañan, y con las que forman palabras compuestas a través de estos morfemas sufijados.

 

 

 

  1. 5.      EN OTRAS LENGUAS.-

 

 

Además del griego que ya he citado con su morfema “-ico”, y que ahora daré unos cuantos ejemplos de los cientos que podemos dar, con origen griego, pero más en su espíritu que en su realidad, hay otras lenguas, como la inglesa que también podemos rastrear vestigios de este morfema, esta vez reducido a su mínima expresión: “-k” o “-g”, ya que la “-o” final, como en el catalán y otras lenguas, se pierde.

 

Del griego citaré todo un listado de palabras, muchas de ellas, cultismos o palabras formadas de nuevo, por ser el griego la lengua escogido para hacer nuevas palabras:

Sádico (de Sade), sabático (de sábado), gótico (de godo), románico (de Roma), paisagístico  (de paisaje), fálico (de falo), básico, (de base), místico (de mixto), anímico (de alma, “ánima” en latín), cromático (de cromo), plástico (de plasta), semántico (de sema, ‘significado’ en griego).

 

Las lenguas anglosajonas casi siempre este sufijo aparece reducido a “-g”, o también a “-sch”, como en alemán: “hispani-sche”, ‘español’ de una base “Hispan”. Un caso a tener en cuenta dentro del inglés es, según creo, que el gerundo tan habitual en esa lengua debió estar formado por dos morfemas: “in-go”, del que nos ha quedado solo “ing”. Su significado en base a estos dos sufijos seria: ‘del interior’, ‘de dentro’, como la forma de definir la actuación del verbo según su esencia. De “love”, ‘amor’, se forma el infinitov con “to”: “to love”, ‘amar’, y con el sufijo “ing”: “loving”, ‘amando’.

 

Además tenemos palabras que parece evidente que el “k” o “ke” sufijados, son el resto de una composición con este morfema “ko”. Veamos algunos casos que parecen seguros:

Wor-k, trabajo,

Mil-k, leche

Ser-ch, buscar

Mon-k, monge

Haw-k, halcón

Dar-k, sombra

Tru-ck, camión

Etc.

 

 

 

  1. 6.      EN LA LENGUA IBERA.-

 

 

La lengua ibera tienen entre sus inscripciones muchas supuestas palabras, ya que la primera dificultad estriba en separa el que son palabras de otras palabras, con el morfema sufijado “-ko” o “-ku”. En algunos casos esas palabras parecen obedecer a nombres propios, concretamente de ciudades, como es el caso de “usekerte-ku”, siendo el nombre en ibero de la ciudad ibera conocida en tiempos romanos como “Osicerda”, y en donde “-ku” es, evidentemente, el caso locativo del vasco. Es una de las pocas palabras o morfemas que nadie ha puesto en duda, y que establece una seguridad de identidad entre ibero y vasco. Un solo morfema no es suficiente, y máxime cuando en otras palabras la traducción no es tan clara.

 

Propongo aquí una serie de palabra con el morfema “-ko” que encontramos en algunos escritos, donde la relación del caso locativo vasco podría ser utilizable, o quizás alguna de las muchas funciones que desempeña este sufijo:

Kule-bober-ku

Sal-tu-ko

Sal-tu-kil-er-ku

Aituar-ki-ku

Enta-ko

Ars-bikis-ku

Besu-min-ku

 

Estas dos últimas palabras van seguidas de la palabra “eki-ar”, que yo suelo traducir por ‘la casa’, como en el “egi” y “egiar” vascos actuales, que pervive únicamente en los nombres de lugar, topónimos, y en los antropónimos. Otros autores han querido ver mejor “ekiar”, como un tiempo del verbo “egin”, ‘hacer’. La traducción que ellos hacen es algo así como “lo hizo”, aunque no entran a explicar que morfema nos da el sentido de pasado, o qué otro morfema nos da el sentido de persona (3ª).  Mi propuesta seria la de: 1º que Arsbikis y Besumin fueran nombres propios y que “ku” fuera la procedencia de la casa, es decir, de Arsbikis, o de Besumin, siendo estos nombres quizás también nombres de lugar a la vez que antropónimos. O 2º que fueran nombres comunes y “-ko” también describiera el origen de procedencia de la casa, “ekiar”, ya que la casa antiguamente y aun hoy es mucho más que el edificio, y nombra a la familia y incluso la estirpe. En caso de ser nombres comunes una posible lectura seria: “Ars-bi-kis-ku”, (del) municipio, (ku=de) dos hombres, quizás pareja, la casa, “eki-ar”. Respecto a “Besu-min-ku”, “besu” podria tener varias traduccions, aunque ninguna la veo apropiada para el contexto, “min”, es ‘dentro’, ‘interior’, de aquí el nombre castellano de “mina”. Y por último “ku”, procedencia, normalmente traducido como ‘de’. Por lo tanto seria ‘la casa del interior de…(Besu).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA RAIZ ES

LA RAÍZ “ES”

 

  1. Introducción.-

 

La raíz “es” se encuentra abundantemente como prefijo, ya sea verbal como nominal. Muchas veces indica lo mismo que puede indicar el prefijo “ex”, con el cual guarda bastante parecido, es decir, significa algo que estuvo pero ahora ya no está: “tirar” significa algo que se lanza, que se empuja para afuera respecto al que lanza la cosa, pero “es-tirar” es justo lo contrario, ejercer una fuerza en una cosa para atraerla, para hacerla venir hacia el que “tira”. La mayoría de las veces refuerza el efecto del nombre o verbo que acompaña, por ejemplo, “coger” junto a “es-coger”, donde “es-“ refuerza “coger” pero le da un sentido de ‘dentro a fuera’, o lo que es lo mismo ‘salir’, ‘sacar’, etc. Este último concepto es el que creo se mantiene estable y es su máximo absoluto, por encima de acepciones más coyunturales.

El estudio de esta raíz que parece circunscrita a este papel de “apoyo” a otras palabras, se va engrandeciendo a medida que vemos la gran cantidad de palabras, de todo tipo, que empiezan por “es-“ y que, a pesar de no ser evidente, se relacionan con la función que he descrito en principio. Junto a “es” podemos asociar dos prefijos más “d-es-“ y “r-es-“ que son dos compuestos con dos morfemas o prefijos más: “de” y “re”. Por ello hago un estudio en la toponimia, donde encontramos nombres de lugar, pueblos principalmente, con este prefijo, pero tambien como sufijo, aunque en este caso puede llevar una “-a” final, parecido al articulo determinado vasco.

El estudio da mayor empaque a esta raíz al ser comparada ya con palabras comunes, con el léxico castellano, con el catalán (muy abundante), con el inglés o con el vasco, por no extender más las comparaciones ya de por si muy cuantiosas. Hace falta mencionar a “-es” con su relación al vasco “hezi”, ‘educar’, ‘criar’, y del cual se forma los gentilicios acabados en “-es”: ingl-és, franc-és, alav-és,…Además de este sentido muy claro de la persona ‘salida’, ‘originaria’ de un lugar donde se ha formado, creo que hay muchos otros sentidos como el de ‘cualidad’ (delgad-ez, grand-eza, preñ-ez,…) que poco a poco iré desgranando para poder dimensionar toda la amplitud y profundidad de esta sencilla raíz.



1. Presència de la raíz “es” en la toponímia:

 

1.1  Solo escogeré 12 pueblos del Pirineo iniciados en “-es”, seguidos de los tres grupos de oclusivas, que nos hace ver un corte entre “es-“ y la raíz siguiente a la que se aglutina, iniciada con “t-“ o “d-“, con “b-“ o “p-“ y con “c-“ o “g-:

Esterri, Estall, Estet, Estac, Escalarre, Escós, Escart, Escaló, Espot, Espui, Espés, Espinelbes.

Esterri d’Àneu, es un pueblecito al norte de la cuenca del rio Noguera Pallaresa, en un lugar llano , al lado del río, y a partir del cual se inician las subidas para atravesar las montañas del Pirineo para llegar a la vertiente norte, ocupada por el Valle de Arán y por Frnacia. La terminación “-erri” siempre me ha llevado a pensar, creo que erróneamente, a creer que “est-“ era una raíz entera, ya que “herri” en vasco es pueblo, y por lo tanto “-erri” habia de querer decir esto: ‘pueblo’. Visto por muchas razones que lo que se impone es “es-“ más “-terri” creo que habríamos de relacionar “terri” con otros topònimos (Ter, Terri, …) y también con algunos Gerri, Algerri, … que nos llevan más directamente a la pista vasca. Tanto “terr-“ como “herr-“ creo que parten de una raíz más básica “err”, límite, frontera, divisoria, que nos lleva a suponer que tanto el “terra” latino como el “herri” vasco parten de describir un territorio por sus límites, sus fronteras, y es esto lo que da nombre tanto a uno (terra) como al otro (herri). Es-terri estaria pues a medio camino entre ambos, o mejor, seria un ejemplo de como hay palabras comunes a ambos léxicos.

Estall, un pequeñísimo pueblo deshabitado casi situado en la misma frontera en Cataluñaa y Aragón, cerca de Benavarre. Lo curiosos es que está muy pegado a un desfiladero famoso, el de Montrebei, donde el Noguera Ribagorzana corta la sierra del Montsec, con paredes de 300 metros. Este formidable corte, “tall” en catalán, es el que da nombre al pueblo. En castellano “tall” seria “tajo” o “talar”, lo que indica corte, entrada, escisión,… Por lo tanto, Estall seria el corte de salida, es decir, el corte que produce el rio en su salida del cierre que supone la sierra, transversal al río.

Estet, pueblo ribagorzano, al norte del pueblo de Pont de Suert. También como Estall esta en la puerta o punto de salida del mismo río (Noguera Ribagorzana). “Tet” se compondría a su vez de dos raíces: (a)t, abertura, puerta, introducción, y “-et”, saliente, o mejor, sobresaliente, referido a las rocas que se elevan a los dos lados del río. Su interpretación (Estet) seria la de ‘rocas sobresalientes de la abertura de salida’, realidad que describe la situación del pueblo.

Estac, pueblo del Pallars Sobirá, en el valle del afluente Escós (luego analizo también este nombre). Como siempre “es-“ seria o denominaria ‘la salida’, y “tac” como “taco”, aquello que proviniendo de fuera, es introducido, como un taco. Este significado, más el de “es-“, ‘salida’, nos relaciona este nombre con el de “estaca”, algo que se clava, pero a la vez sale hacia fuera.

Espui, poble del Pallars Jussà, en el valle del río Flamicell, afluente del Noguera Pallaresa, situado en los pies de una sierra que parece barrar el paso al río. “Es-“, continuando con la misma lógica, seria ‘salida’ y “pui” es la grafia y pronunciación del “puig” catalán, o del “Pueyo” castellano, que no proviene de “podium” latino, sino de una raíz no latina “pol”, que ha dejado numerosísimos derivados. La interpretación seria la de ‘colina’ (puig) de ‘salida’, seguramente referida al río.

Espés, pueblo pequeñito de la alta Ribagorza, al lado del río Espés. Además de “es-“ creo que “pés” es otra raíz compuesta con “-es” como sufijo. “Pes” se relacionaría con “pieza”, antes que la “e” diptongara en “ie” y también con “vez”. Se refiere a las cosas salidas y separada de un algo, como las piezas de un artefacto o las veces de un tiempo. Referido a pueblo creo que se refiere a las parte o pequeños barrancos que dan aguas a un río mayor, con el prefijo “es-“, para reafirmar su salida o afluencia hacia otra cosa.

Espot, pueblo metido en el río Escrita, afluente del Noguera Pallaresa, y donde se encuentra el lago de Sant Maurici. La segunda parte, “-pot”, se relaciona con “pote”, “bote”, “puta”, “but”, y otras palabras que indican el final de algo, como en “em-but-ir”. Se refiere a ese fondo de valle de donde sale el río para desembocar en el Noguera Pallaresa.

Espín, pueblo oscense, al lado del río Basa, afluente del Gállego. Referiéndome ya solo a “pin” es claro que está relacionado a los muchos “pin”, desde el “pino”, a la “espina”, al “pincho”, etc. “Pin” se refiere a todo aquello que siendo ‘materia interior’ se separa,  tanto hacia el exterior (espina) como hacia el interior (pinzar). Creo que allí el río Bassa da un giro y sale hacia el valle que luego en línea recta va hacia su desembocadura al río Gállego.

Escart, pueblo escondido en un vallecito secundario, cuyo río va a dar al Noguera Pallaresa. “Eskar” en vasco quiere decir ‘vertiente’, y de aquí surge el nombre de pueblo “Biscarri”, compuesto de “bi”, ‘dos’ y “eskar”, vertientes. Dos vertientes es lo mismo que decir ‘carena’, ‘loma’ ‘cimera’, lugar donde una vertiente de paso a la otra vertiente del otro lado. Podemos a vu vez definir “es-car” como la unión de “es-“, ‘salida’, más “kar”, ‘llevar’, es decir el que lleva a la salida, tal como es la vertiente, que conduce o lleva el agua hacia abajo y la saca de los techos de las casas. Queda la “-t” del final que no estando seguro si podría venir de la “tz” del verbo ‘ser’ o un “arte”, ‘entre’ tan utilizado por el vasco, que nos llevaría a un nombre redundante: Es-car-arte.

Escalarre, pueblo vecino de Esterri d’Àneu, justo en una zona de prados (“larre”) y donde “es-ca” seria “escar”, ‘vertiente’ con pérdida de la “r” final, muy lógico si esta va unida a la siguiente palabra iniciada con “l-“. Escalarre seria el prado de la vertiente.

Escaló, otro pueblo pallares, más debajo de Esterri d’Àneu. Aquí “es-“ va unido a una raiz muy freqüente: “cal”, más una “-o” final, seguramente y por su acento heredera d’un “on/un”, que en vasco traduciríamos por ‘el que tiene’. “Cal” es aquella parte de un lado externo que es desprendido, que se ha perdido, o incluso que se ha extraído fuera de su recinto, como los “gallos”. Se relaciona con “cala” y “calar”. Por lo tanto “Escaló” seria ‘el que tiene una pérdida o hueco en la salida’.

Escós, por último otro pueblecito pallarés que también da nombre al valle y al río, afluente del Noguera Pallaresa. Además de “es-“ tenemos “cos”, palabra muy usual en los pueblos para nombrar el final, el lugar de atrás, donde acaba el pueblo. Aquí se podría referir a las altas sierras que cierran el valle por el norte, siendo, pues, “Escós”, el final o extremo de la salida, siendo esta la que proporciona el río Escós.

 

 

1.2  6 pueblos acabados en “-es”

Rodés, pueblecito pallarés, que cuenta con 3 raíces: (a)rro, ’cuenca’ en vasco, "-d-" creo que una reducción de "(a)t", ’hacia’, y "-es", ’salida’. En conjunto seria la salida hacia la cuenca, teniendo en cuenta la cuenca seria el valle más ancho que se abre en aquel tramo del rio Noguera Pallaresa.

Forés, pueblecito tarragoní que esta situado entre dos cuencas, la del valle de Ebro y sus afluentes, y la del rio Francolí, en la zona de Tarragona. Precisamente su situación entre dos cuencas, en un paso entre ambas, le da sentido a su nombre: "-es", salida, y "for" o "bor", ’fuera’, ’lado de fuera o exterior’.

Artés, pueblo de la comarca del Bagès, al lado del rio Llobregat, en una zona ancha como una "artesa", palabra que ya nos describe la forma del valle. Comparte nombre con otros pueblos llamados Artesa (de Lleida y de Segre). Coge el nombre de la palabra "arte", ’entre’, del vasco y también latino: "arti-culo", situado entre.

Manresa, ciudad capital de la comarca del Bagès, situada en una zona ondulada, anterior a que el rio Llobregat entra en un desfiladero, con la sierra de Montserrat a la derecha y otras sierras a la izquierda. "Man-" tiene el significado de ’encima de lo que se desprende’, tal como ocurre en su alrededor, con gran cantidad de afluentes del Llobregat confluyendo antes de atravesar el congosto.

Olesa, justamente el pueblo de salida (-esa) del rio Llobregat, una vez atravesado el estrecho entre sierras. "Ol-" es una raíz con el significado de ’lado de uno’ que representa aquello que crece, que empuja, que se amplia, tal como sucede al salir el rio Llobregat después de atravesar las sierras.

Betesa, pueblo ribagorzano, muy pequeño, situado en un valle en la parte aragonesa, y que es como un promontorio entre dos vallecitos. La primera raíz, "bete", ’lleno’ en vasco, también significa ’aquello que sobresale, que rebosa’, atendiendo a su situación por encima de los valles circundantes. Como siempre, "-es" y "-esa" se refiere al lugar de ’salida’, en la parte final del promontorio.


1.3  Pueblos y rios con presencia de la raiz

Sin ser un estudio exhaustivo que abarque toda la gran cantidad de topónimos ya tan solo de la península ibérica, si que encontramos esta raíz, normalmente en forma de prefijo, en muchos pueblos y rios, de los que tan solo expreso su nombre y su ubicación. El detalle ya está hecho con los nombres del Pirineo catalán y aragones.

Rio Esera, en Huesca, nacido al pie de la Maladeta, y que es afluente del Cinca, y este a su vez del Segre, y este del Ebro.

Rio Esca, afluente del rio Aragón en la comarca de la canal de Berdún, en la frontera con Navarra.

Pueblo y pantano de Yesa, en Navarra, cercano al rio anterior. Parece que antiguamente el nombre era "Eza".

Ezaro, pueblo,  rio y ensenada en Galícia, con una desembocadura del rio al mar en forma de cascada, algo único.

Esgueva, rio afluente del Duero, y que pasa al lado de Valladolid.

 Ezcaray, pueblo riojano, que da nombre al valle de Valdezcaray, y donde el prefijo va junto a un nombre eminentemente vasco: "garai", 'altura', ya que comprende la parte alta del rio Oja, alfuente del Ebro.


2. Significados de palabras castellanas con la raíz “es”

2.1 Con sentido de negación o ausencia: escarcelar, extinguir, estaca, escara, … (castellanas), escuat, esculat, estol, escorxador, espellar, espolsar, esteve, escapsar, escanyar,…

2.2 Raiz “es” + tallar (tallar: l.vulgar “taleare”, derivado de “talea”, ‘brote’, estallar, metátesis de *astellar, ‘hacer astillas’ ),

+ tirar (tirar: origen desconocido, estirar: de “es-“ más “tirar”),

+ taca (taco: origen desconocido, estaca, quizás del gótico *stakka),

+ tipo (tipo del l. “typus” y este del griego “typus”, ‘tipo. Modelo’),

+ tinto (tinto, del l. “tinctus” participio de “tingere”, ‘teñir’, extinguir, del l. “extinguere”, =),

+ tampón (frances “tampon”, =, estampar, del francés “estamper” y este del franco *stampon, ‘machacar’),

+ tanque (tanque, del l. vulgar “tancare”, ‘fijar, sujetar’, estanco, del l. vulgar *extancare y este del celta “tanko, ‘fijar, sujetar’

2.3 Raíz “es” + caso (caso: del l. “casus”, ‘suceso’, escaso, del l. vulgar “excarsus”, ‘entresacado’,  de “excapsus”, participio de “excepere”, ‘entresacar’),

+ coger (coger, del l. “colligere”, ‘recoger, reunir’, escoger, del l. “ex” y “colligere” ‘coger’

+ capa (capa, del l. medieval “cappa”, ‘capa con capucha’, “escapar”, del l. “ex” más l.medieval “cappa”, ‘capa’)

+ capullo (capullo, quizás del l. “capillo”, influido en su terminación por la del latín “cucullus”, escabullir, del l. vulgar “excapulare”, ‘desatar’ del l. “capulare”, ‘atar’

+ cota (cota, del l. “quota”, ‘cuanto’, “escudo”, del l. “scutum”,  ‘capucha’

2.4 Raíz “es” + pero (pero, del l. “per hoc”, ‘por esto’, esperar, del l. “sperare”, =)

+ pico (pico, del l.-celta “beccus”, ‘pico’, espigar, del l. “spica”, =)

+ polvo (polvo, del l. vulgar *pulvus, =, espolvorear, no consta, ‘esparcir algo hecho polvo sobre otra cosa’)

+ puta (puta, del l. vulgar *puttus, del l. “putus”, ‘niño’, esputo, del ll. “sputum”, =)

+ pata (pata, de origen desconocido, espátula, del l. tardio “spathula”, diminutiu de “spatha”, ‘pala’)

 

 

3. Interpretación de los topónimos en base a palabras del léxico

Como hemos visto los topónimos no se apartan demasiado en sus significados de los que nos aportan las palabras del léxico, ya sea este de una o de otra lengua. Siempre "es", como sufijo o prefijo, y a veces infijo, supone el significado de ’salir’, ’salir del límite’, por sus dos compuestos: el fonema "e", ’límite’, ’frontera’ y "s", ’salir’, ’surgir’, ’originarse’.

Es fácil ver que muchos topónimos tienen esta raíz por la importancia que se le da al hecho que una zona este situada en la salida de un accidente geográfico notorio. Los lugares de salida son puntos estratégicos importantes, allí donde se puede controlar o dominar un acceso, ya sea por un valle, por una montaña o por el mismo mar.

Palabras que en principio se podrian interpretar como raices del tipo: "est-" o "esc-", finalmente parecen ser mucho más entendible con una separación entre "es-" y la raíz que a continuación se incia con una consonante. En muchos topónimos encontramos raices de palabras comunes como: tar (tarta,...), cos (coz, cuzcurro,...), pot (bote, pote, ...), car (carta, cargo,...), etc., etc.


 

4. Presencia en el léxico vasco

Ez, adverbio de negación, con el mismo sentido de algunos prefijos en "es-".

Hezi, verbo con el sentido de domar, domesticar, educar. La "-i" final es un morfema verbal, y la "h-" inicial debe ser no etimològica sino introducida con otros fines. Es claro el sentido de ’sacar’, ’salir’, que se le da al hecho de educar, formar, etc. Es el mismo sentido que encontramos en algunos patronímicios acabados en "-ez", "-es" o "-is", vascos, castellanos y catalanes, como también de gentilicios: franc-és, portugu-és, etc.

Esan, ’hablar’ en vasco, con una doble raíz en "hitz", ’palabra’, que casi siempre se transforma en "es-" o "esa-". Comparte raiz con palabras catalanas como "es-mentar", ’nombrar’, o castellanas: "d-ez-ir", ’hablar de algo’.

Esku, ’mano’ en vasco, con un sentido claro para la mano de algo que procede (-ku) de la salida del cuerpo, de la extremidad superior.

Eskatu, ’pedir’, con una segunda raíz "-ka" en el sentido de ’hacer’, tal como corresponde al hecho de ’pedir’ o hacer salir.

Eskaini, ’ofrecer’, un verbo que enriquece y complementa el anterio de pedir, con un "-in" como respuesta al hecho de pedir.

Estal, donde "tal" no solo da significación al hecho de ’talar’ o ’cortar’, ’dividir’, sinó también ’cubrir el lado exterior’, que unido a "es-" se refiere al hecho de tapar, cubrir aquello que es la salida.

Esker, ’gracias’, derivado con "-er" como morfema adjetival  de "eska", pedir.

Ezker, ’mano izquierda’, compuesta por "esku", mano, y "ker", torcido, referiendose a la mano que no hace las cosas rectas, como derecha, sino torcidas.

Eskur, ’bellota’, compuesto, además del prefijo "es-" por la raíz "kur", ’protección’, refieriendose al fruto de la encina, la bellota, rodeada por una base que rodea y protege la bellota hasta que está por maduración cae al suelo.

 

5. Presencia en el léxico inglés

Still, ’hasta’, compuesto de "es-" en su forma gráfica habitual en inglés (s-) y "-till", lado interno de la venida "(a)t-". En conjunto, lado interno que viene desde su salida.

Step, ’paso’, compuesto con "-tep", ’corte de venida’, y conjuntamente: ’corte de venida desde la salida’.

Start, ’arrancar’, ’comenzar’, compuesto con "-tart", ’distancia’, ’intérvalo’, y en conjunto: ’distancia de salida’.

Store, ’almacen’, compuesto con "-tore", ’el que viene’, y conjuntamente ’el que viene de salida.

Street, ’calle’, compuesto con "-tir-it", ’sobresalido del medio’, y conjuntamente: ’entremedio de la salida’.

Square, ’plaza’, compuesto con "-car", derivado del latino "cator", ’cuatro’, y conjuntamente, ’el cuadrado de salidas’.

Stone, ’piedra’, compuesto con "-tone", ’que ha venido’, ’que ha vuelto’, y conjuntamente: ’vuelto de la salida’.

Star, ’estrella’, compuesto con "-tar", ’proviniente’, y conjuntamente ’que proviene de la salida’.

Stream, ’corriente’, compuesto con "-tir-im", ’desprendimiento del medio’, y con "s-": desprendimiento del medio de la salida.

Swim, ’nadar’, ’flotar’, compuesto con "wim", ’desprendimiento de uno’, y con "s-", desprendimiento de uno de salida.



LAS MÚLTIPLES SIGNIFICACIONES DE LA RAÍZ CAB

La raíz "cab", aunque no se le reconozca el mismo origen a todas ellas, está presente en múltiples palabras, casi todas iniciadas por "cab", o sus variantes fonéticas. Tanto "cab" com "cap", "cau", "cav", "caf", o con "g" en lugar de "k", son variantes de una misma raíz, y, por tano comparten la misma significación, basada en dos raices básicas: "k-", ’extraer’ y "-ab", ’separación del exterior’. Unidas significan ’la separación del exterior o externa de la extracción’.

 

La raíz "ab" como en las muñecas rusas, queda subsumida en otras raices secundarias que la contienen: "lab", "nab", "rab", "sab", "bab", "tab" y "chab", es decir, la combinación con los restantes fonemas básicos. Cada raíz secundaria da lugar a decenas y a veces centenas de palabras derivadas de ellas: lav-io, nav-e, rap-az, sab-er, bab-a, tab-la, o chap-a, por citar un ejemplo de cada.

 

Pero quizás lo que más cuesta creer es e su unidad semántica, en su significado compartido por tantas palabras, sin que ello de lugar a confusiones, a faltas de concreción y de especifidad. Hace falta decir que algunas palabras, además de la raíz "cab", llevan otras raíces omorfemas añadios que modifican en parte su signiicado, pero la mayoria de las veces no, es la misma raíz, simplemente cabiando en algunos casos la fonética o la grafia para distinguir sus múltiples homónimos.

 

Propongo una 50 palabras, mayormente del castellano, que poceden de esta raiz, aunque no son reconocidas así por los diccionarios etimológicos, y cuyo significado coincide basicamente con el significado de la raiz "cab". Muchas palabras coinciden casi perfectamente con la raíz,aunque muchas tienen variaciones fonéticas, (sordas-sonoras, etc.). También la variación del significado depende de las otras raices aglutinadas en el compuesto, que modifica su sentido.

 

Cabo, tiene el sentido de aquel punto donde algo acaba, ya se refiera al final de una calle, o el final de una prolongación de la tierra hasta donde se hunde en el mar, o ya sea el final de la columna de soldados, en el lugar, delante o detrás, donde se situa el que manda el grupo o cabo.

Capo, esta palabra, con tintes mafiosos, denota al "jefe", "cap" o "chef", ya que todas las palabras son variantes de un mismo nombre, dependiendo de su pronunciación en diferentes idiomas.

Capitán, con una segunda raíz aglutinada, pero que basicamente tiene el mismo valor semántico que el visto`para cabo, etc. La situación al final, allá donde acaba la cadena de mando, el que finalmente ha de tomar las decisiones, es este estar al final de las decisiones le da el valor de persona que dirige, que manda, que organiza el grupo. 

Cabeza, es la parte del cuerpo donde este "acaba", y por ello un lugar de privilegio, ya que allí se concentran los sentidos más importantes (vista, oido, etc.). Figuradamente da este valor  a los lugares centrales desde los cuales se extienden las decisiones, o se concentran las afluencias de toda una zona, se relaciona con la palabra "capital", o centro de dirección de una región.

Cabello, pelo que surge de la cabeza, compuesto por "cap" y "pelo".

Cavar, agujerear el terreno o algun material para plantar plantas o sembrar. Aquí la "k-" significa 'extraer' en un sentido real, más el núcleo "-ab" de separar hacia afuera, con el montón de tierra que se acumula al lado del hueco excavado.

Cava, el hueco o cueva que finalmente queda realizado por efecto de la excavación.

Cavidad, igual que la anterior, pero atendiendo más a su forma "cava" que no "concava", que seria la forma de la cava pero a la parte contraria. Se supone que cualquier hueco es efecto de una acción de cavar, aunque esta sea realizada hace ya tiempo.

Cavo, la parte ahuecada de algo, la forma que tiene.

Cueva, derivada de una anterior "cauva" con una sonorización de la "b" que pasa a "uv", y finalment "cova", palabra en catalán, que por diptongación de la "o" forma "cueva".

Gave, palabra occitana que equivale a la castellana "cauce", peo manteniendo la "v", pero sonorizando la "k" a "g". Muchos rios de la Gascuña y Occitania tienen este nombre genérico "gave".

Capaz, se refiere a la cabida que tiene alguien o algo. Una cosa cavada, ahuecada, tiene un volumen que puede contener,que es la capacidad. La persona capaz es la que tiene estos conocimientos y destrezas contenidos en su "inteligencia", o cabeza, y que le permiten hacer ciertas cosas.

Caber, es contener una cosa dentro de un recipiente o hueco. Las cosas que se pueden meter en una cavidad, caben allí.

Caudal, se refiere a algo más líquido o flexible que se puede meter en un recipiente, o en un cauce. Tanto puede referirse a agua como a dinero.

Capacidad, la cualidad de caber de una cosa, como mayor es el continente mayor su capacidad.

Capazo, bolsa grande para meter cosas, habitualmente tierra, cemento ootros materiales desmenuzados.

Caudillo, como muchos otros nombres ya relacionados, el jefe que manda un grupo, una tropa, un pueblo. Aquí se ve la variabilidad de la "b" derivada a "u".

Captar es una acción activa de meter una cosa en un recipiente, cuando "caber" es más una acción pasiva hecha por el mismo recipiente.

Captación, hacer esta acumulación de cosas desde su origen hasta el recipiente donde se acumula la materia que se trate, ya sea dinero, agua, recursos,...

Cautivo, la persona que esta cerrada en un recinto cerrado, en catalán "cau". Es una cualidad no buscada sino forzada por circunstancias externas al individuo que se ve allí cerrado.

Cautela, habilidad de ser "cauto", es decir,, de precaber y prever una situacón o una capacidad.

Precaber, acción de pensamiento sobre si una cantidad de cosas cabe en un recipiente, luego utilizado para cualquier cálculo anticipado.

Cauto, como he dicho antes, persona que tiene "precaución", que piensa y "precabe" antes de meter algo, asegurandose así que aquello quepa dentro.

Haber, verbo asociado a tener, y no a "caber" que es del que se deriva por debilitamieno de la "k-" hacia "j-" y "h-". Uno puede tener aquello que le cabe, por lo tant es importante tener un buen contenedor para poder tener mucho.

Haberes, referido muchas veces al dinero que se gana, y que finalmente uno tiene.

Capa, tela que envuelve a un cuerpo o una mercancia y que actua como envolvente capaz de contener algo en su interior.

Capón, referido a un animal, sin testículos, ya que "cap-" tiene aquí el sentido de 'extracción','ausencia', 'algo extraido', más el morfea "-on", referido a "uno".

Capilla, cavidad que se construye en las paredes de un templo para albergar algún santo, y crear un pequeño habitáculo separado de la nave de la iglesia o templo.

Escabullir, salir (es-) de una situación que nos envuelve y encierra (cab).

Gavarra, barca utilizada para el transporte con gran capacidad.

Caballo, animal que ayuda a "cavar" y a hacer "caballones", montículos resultantes de pasar el arado a la tierra cavada, creando surcos que se separan por estos caballones. Es pues un nombre del que ahora ya siempre llamamos "caballo", cuando antigamente debia ser un "corcel", un "equus" o un "rocin".

Cabra, animal que en su cabeza lleva cuernos, formado seguramente de "cab-er-", es decir, adjetivo de la "cab" o cabeza.

Chapuzón, meterse en el agua con la cabeza primero, escondiendo la misma.

Cabussada, lo mismo que "chapuzón" pero con diferentes letras, la "ch" por la "c" y la "p" por la "b", además de la "z" por la "ss".

Cabusereta, vuelta del cuerpo sobre la cabeza, escondiendo la misma y apollando el cuerpo que gira sobre las espaldas.

Gavilla, cantidad de espigas de cereal que puede cogerse con los brazos, en una abrazada, para luego atarla formando un fajo.

Gafa, hierro o otro material utilizado para sujetar un conjunto de cosas, sea papeles, piedras o partes del cuerpo.

Agafar, palabra catalana que significa 'coger', y que se relaciona con la palabra anterior "gafa".

Gau, palabra para la 'noche', que implica la ausencia de sol.

Gabe,adverbio vasco con el significado de 'sin' que se pospone. Por su relación con ausencia se parece a la anterior, a "cap" en catalán con el sentido de 'nada', con "capón" que hemo visto antes o con "capela", con el sentido de sin instrumentos musicales, unicámente con la propia voz.

Cabaña, habitaculo hecho excavando en parte la misma tierra, y recubriendo el techo con troncos y ramas.

Jaula, habitáculo cerrado, hecho principalmente con barrotes que cierran los lados.

Gàbia, es la misma cosa que la anterior,pero en catalán. Observemos los cambios fonéticos de "g" a "j" y de "b" a "u".

Capullo, el envoltorio que se forma en el cabo de una flor.

Cavilar, acción interiorizada de pensar, de poner la cabeza hacia el interior.

Caperuza, ropa que cubre la cabeza o el cabo o punta de alguna cosa.

 

 

LA RAÍZ AB

LA RAÍZ “AB”.-

 

 

Introducción

Las raíces antiguas parten de los mismos fonemas, especialmente los fonemas más sencillos o fundamentales, que en si mismos tienen un significado claro, sobre una realidad vital, fundamental. Esto no es reconocido por la lingüística oficial, aunque lo que afirmo es un hecho fácilmente verificable, ya no por especialistas en lingüística sino por los mismos hablantes de una lengua, con suficiente criterio y riqueza verbal.

Aunque en otros escritos he abundado en esta significación elemental, básica, fundamental, vuelvo a hacer un pequeño resumen del cuadro fonético básico, con significación semántica diferenciada. Se trata de 4 vocales y 8 consonantes, de las cuales 4 son oclusiva y otras 4 continuas. Paso a explicar sus significados:

 

Significación de los fonemas básicos.-

/a/ abierto, grande, exterior

/i/ pequeño, interior, cerrado

/o-u/ lo propio, lo individual, lo único

/e/ la frontera, la limitación, la pared

 

/b/ la separación

/k/ la extracción, el hacer, la generación

/t/ lo que sobresale, lo se sale de…

/tS/ el depósito, lo acumulado, asentado

 

/n/ la materia, el contenido

/r/ el correr, la extensión

/s/ el salir, el nacer, surgimiento

/l/ el lado, la manera, la faceta

 

 

La raíz compuesta /a/ + /b/ = ab

La vocal “a” más la consonante “b” es una raíz que todos conocemos como prefijo “ab-“ (ab-dicar, ab-cisa, ab-solver,…) y la forma de leer sus contenidos semánticos seria dando el valor de determinante al primer fonema (a), y de núcleo al segundo, tal y como se construyen los sintagmas nominales en el inglés o en el griego. Así “ab” significaría: la separación (b) del exterior (a).

Es necesarios hacer un apunte para las variantes de “b”, es decir, las labiales como “v”, “f”, “p”, “w”, “u”, ya que no por ser diferentes a nuestros lingüistas, al dia de hoy, tendría ningún sentido diferente en la época que se construyó la primera lengua, la lengua primigenia, siendo todas ellas variantes nada más, con el mismo significado conceptual.

Como el hecho de que algo se separe de fuera, o hacia fuera, ya que el matiz puede ser dual, hace que este significado se pueda aplicar a gran cantidad de situaciones y cosas. Se aplica a la “ave” por ser un animal que se separa fácilmente del suelo al echar a volar, como se aplica a “abuelo” por ser el pariente que cada vez se aleja más de las nuevas generaciones, y se va separando de la punta de la vida que es el nacimiento, como también a tantas y tantas cosas, con el “avanzar”, que es separarse hacia el exterior con respecto del que va delante (-an-).

Esta raíz “ab” la encontramos en gran cantidad de lenguas, no solo las latinas, pero esta vez, visto el interés por dominar una lengua hoy considerada internacional, pero con fuertes raíces anglosajonas y muy poco latinas, nos puede servir para ver su universalidad, que la hace aplicable a lenguas antiguas desde el punto de vista evolutivo como pueden ser el vasco o el ibero.

 

Léxico inglés y raíz “ab”

 

 

 

 

Aback

Desconcierto

 

 

Abandon

Abandonar

 

 

Abdicate

Abdicar

 

 

Abduet

Secuestras

 

 

Ability

Habilidad

 

 

Abject

Miserable

 

 

Abolish

Suprimir

 

 

Aborigen

Aborigen

 

 

Abort

Abortar

 

 

About

Más o menos

 

 

Above

Encima

 

 

Abrasive

Abrasivo

 

 

Abreast

Delante, enfrente

 

 

Abroad

Al extranjero

 

 

Abrupt

Brusco

 

 

Absces

Abceso

 

 

Abscond

Fugarse

 

 

Absolute

Absoluto

 

 

Absolve

Absolver

 

 

Abstain

Abstenerse

 

 

Abstract

Abstracto

 

 

Absurd

Absurdo

 

 

Abundance

Abundancia

 

 

Abuse

Insulto

 

 

Abysmal

Pésimo

 

 

Abys

Abismo

 

 

Affluence

Opulencia

 

 

Afford

Proporcionar

 

 

Afield

Lejos

 

 

Afloat

A flote

 

 

Afraid

Tener miedo

 

 

Afresh

De nuevo

 

 

After

Después de

 

 

Apart

A parte

 

 

Ape

Mono, imitar, apañar

 

 

Aperitif

Aperitivo

 

 

Aperture

Grieta

 

 

Apex

Ápice

 

 

Apologize

Disculparse

 

 

Appal

Espantar

 

 

Apparel

Ropa

 

 

Apparent

Aparente

 

 

Appeal

Apelar

 

 

Appendix

Apéndice

Pen + dis

Ap +

Appetite

Apetito

Eat

Ap +

Applaud

Aplaudir

Lab + d

Ap +

Apple

Manzana

Bil

Ap +

Application

Aplicación

Bil + ka + tz + on

Ap +

Appoint

Nombrar

On + t

Ap +

Appreciation

Apreciación

Et + i + tz + on

Ap +

Apprehensive

Aprensivo

Er + en + tz + iv

Ap +

Apprentice

Aprendiz

Er + en + dis

Ap +

Approach

Acercarse

Er + o + ke

Ap +

Appropiate

Apopiarse

Er + op + tze

Ap +

Approve

Aprobar

Er + op

Ap +

Appril

Abril

Er + il

Ap +

Approximate

Aproximadamente

Er + o + ke + im + tz

Ap +

Apron

Delantal

Run

Ap +

Apt

Apropiado

Tz

Ap +

Auburn

Castaño osucro

Bur + n

Au +

Auction

Subhasta

Ke + tz + on

Au +

Augment

Aumento

Ke + men + tz

Au +

Augur

Augur

Gur

Au +

Austral

Austral

Tz + ter + al

Au +

Author

Autor

Ke + tor

Au +

Auto

Auto, coche

Ke + tz

Au +

Auxiliary

Auxiliar

 

 

Avail

Aprovechar

 

 

Avalanche

Alud

 

 

Avant-garde

Vanguardia

 

 

Avenge

Vengar

 

 

Avenue

Avenida

 

 

Average

Promedio

 

 

Averse1

Aversión

 

 

Avert

Prevenir

 

 

Avoid

Evitar

 

 

Await

Esperar

 

 

Awake

Despertar

 

 

Award

Consciente

 

 

Away

Fuera

 

 

Awe

Admiración

 

 

Awful

Horroroso

 

 

Awkward

Desmañado

 

 

Awning

Caravana

 

 

Awry

Mal colocado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puntualizaciones

En principio, para los castellanoparlante muchas palabras serán fáciles de entender y de aplicar el prefijo “ab” a la significación total de la palabra. La mayoría necesitan de la explicación de las otras raíces que forman parte de la palabra. Algunas son tan simples que no necesitan casi de ninguna explicación, como por ejemplo “ap.to”, donde solo lleva un segundo morfema “-to” que proviene del verbo “ser” (tz, que en esta aplicación como participio lo hace en “-to”).

Los parlantes ingleses verán que muchas palabras consideradas del léxico estrictamente anglosajón también son muy evidentes en su simplicidad, como por ejemplo “awe”, ‘admiración’, donde la separación hacia el exterior es evidente en el hecho de admirar.

Creo que la abundancia de palabras no es una simple copia de todas las que se inician con este prefijo, sino solo aquellas que pueden tener una explicación en base a esta raíz “ab”. Algunas palabras pueden ser compuesto de la preposición “a” más una palabra que comience por “b”, “v” o “p”. En otros casos no he añadido palabras que podrían derivarse de esta raíz “ab” pero que debieron perder la vocal inicial, cosa que a veces pasa y podemos observar en casos como “abedul”, que en catalán ha perdido la “a-“ inicial: “bedoll”.

 

 

Colofón inglés

Como he escrito antes hay palabras que su evolución fonética no nos permite localizarlas tan fácilmente como en las apuntadas en el cuadro. Muchas veces se ha perdido la vocal inicial y la “b” inicial parece también evolucionar a otros fonemas derivados, como, en el caso que paso a describir, la “u”. Es un hecho frecuente por lo que dentro de las variantes de la raíz “ab” propongo también “au”, la mayor parte de las veces resultante de la sonorización de la “b” > “v” > “u”. Lo que me guía en estos casos es su significado. Es lo que creo que me lleva a detectar en la palabra inglesa “out”, ‘fuera’, tan conocida y utilizada en compuestos, una derivación de la raíz “ab”. En este caso lleva pospuesto la raíz “t” del verbo “ser”. En un principio debería haber sido “abt”, difícil de pronunciar, y en seguida debió evolucionar a “aut”, sonido exacto al que hoy tenemos para “out”, aunque escrito ya no con “a” sino con “o”, una variación ortográfica que no entiende en muchos casos de etimologías ni de evoluciones semánticas. Su significado es claro: ‘es fuera, separado a l’exterior’.

No solo afecta “ab” a “out” sino también a la palabra “up”, pronunciada casi como “ap”. La evolución fonética para esta palabra debio ser: auv, con pérdida de la vocal inicial, cosa que no pasa en su homónima vasca “aupa”, ‘arriba’, así como nuestras palabras castellanas “aupar” y “aupi”. Puede que la evolución de “b” fuera hacia “uv” y esta “v”, al estar en final de palabra derivara a “p”. Es algo parecido a lo que le debió pasar a “over”, con un sufijo de adjetivo posesivo “-er”. “Auv” debió continuar su evolución hacia “ov-“, más el sufijo muy habitual “-er” con el sentido de posesión. Por lo tanto “over”, además de ‘encima’ significa aquello que acaba, que se pierde por separación.

Esta evolución fonética es similar a “aperio”, en latín ‘abrir’, que dio el castellano “abrir”, pero que en catalán evolucionó a un dialectal “aubrir” y un final “obrir”, semejante al francés “ouvrir”, y el inglés, acabó evolucionando a “open”. Por lo tanto encontramos casi todas las labiales en una evolución nada estraña.

 

 

Un caso para el vasco

Una de las cuantiosas palabras donde creo que el vasco contiene la raíz “ab”. Se trata de la palabra “abar”, ‘rama’, que muchos estudiosos iberos relacionan con el nombre de ‘diez’: “amar”, que por evolución fonética paso de “abbar” a “amar”. De hecho comparar las ramas con los dedos es algo fáicl y natural. De hecho “ab” es separarse y los dedos realmente se separan de la mano, y lo hacen en este número de diez, que se alimenta, pues, en esta raíz más la raíz “-ar”, ‘extensión’, o quizás un morfema tipo artículo determinado. Otras palabras relacionadas con “ab” son “abaro”, ‘umbria’, “abarka”, una derivada de “abar”, ja que se construían este “alpargatas” con la corteza de algunos árboles.

Respecto a “abar” hay que mencionar derivados en nuestras palabras castellanas como son: además de “abarcas”, “rama” y “parra”, que en un origen debieron ser “·aparrama”, de la que derivan ambas palabras. En catalán tenemos el nombre de la “zarza” que es “esbarzer” o “abarzer”, una planta con muchas ramas finas llenas de pinchos. Y también el nombre de tres árboles: el avellano, que según la Real Academia deriva de un pueblo italiano denominado “Abella”. Una explicación nada convincente para un árbol que debía estar extendido por todo el continente, aparte de que aquí tenemos también pueblos con este nombre. Otro árbol es el “abeto”, también siguiendo a la Real Academia deriva de “abies”, pero con un derivado reconstruido (que no certificado en escritos) *abete o *abiete, sin señalar la razón de este añadido sufijo. Por último tenemos el “abedul”, “bedoll” en catalán, derivado de un reconstruido latín *betule, que algunos relacionan con un celta “betu”. Habría que explicar por qué de una palabra sin “a-“ inicial el castellano si la tiene. Es un fenómeno no explicable, pero si lo fuera si realmente el origen fuera “ab-edul” y no el latino “betullu”.

 

Epílogo

Las ansias de haber localizado una raíz antigua siempre nos puede llevar a exagerar su alcance, y a hacer derivar más palabras de las que lo son en realidad de esta raíz. Pero dicen que cuando el rio suena agua lleva, y realmente la raí “ab” tiene una presencia innegable en muchas lenguas, y no sería menos en el ibero, que como he mencionado tiene en “abar” el nombre del número diez, y quizás de otras manifestaciones homónimas como podría ser el “árbol” que en catalán, aunque se escribe “arbre” se pronuncia “abre”, quizás contracción de un antiguo “abare”. Queda, pues, este trabajo para su confirmación o rectificación si es que así creéis más conveniente.

 

TOLO

Sobre "tolo" y "olo", que antoni reconoce como ’agua’, creo que habria que fijarse en la forma que adquiere el rio cuando atraviesa la sierra litoral y para ello se tuerce y baja directamente hacia la costa. Este trocito de rio, deja de llamarse de diferentes nombres para llamarse en los últimos 20 km Besós.


Mucho se ha especulado si "besós" y "bai tolo"  podrian ser el mismo rio, uno ha quedado como nombre de la parte final del rio y el segundo ha dado nombre a la ciudad de Ba-dal-ona (antiguo Bae-tulo, de un ibero Bai-tolo). Bien analizo el significado de Besos y luego Bai-Tolo:
Besós, muy parecido al nombre del pueblo gerundense Besalú, antiguo Bi-is-ald-un-um, y lo pongo con guiones para entender mejor esa palabra compuesta:
Bi: dos (justamente en este pueblo se unen dos rios, el Fluvià y otro que no recuerdo el nombre)
is: nombre también de rio junto a "ur" y "ibai"
alde: al lado
un: lugar, el que tiene
um: morfema de caso latino
Por lo tanto Besos podria ser:
Bi: dos
Is: rios
os: final
Es decir, el final de dos rios, el final de la unión de dos rios que forman ese rio en su parte final, en su desembocadura estan: Sant Adrià del Besós y Badalona, uno a cada lado del rio.

Respecto a Ibai Tolo, parece que el nombre "ibai" reducido a "bai" es claro. Es el rio Besos en su nombre antiguo. "Tolo" como indique anteriormente se refiere al giro del rio, que describe una curva hacia donde estaba la antigua "bai Tolo", mucho más arriba, en la sierra, de lo que hoy esta Badalona, en la parte llana, por ser ya una ciudad romana, no la ibera en las cimas de la sierra. Entollar, atollar, toll,  es meterse hacia dentro, incluso engancharse en el barro, y se relaciona con la palabra "doll" y "dolla" hueco o recipiente donde se introduce agua, líquido o cualquier otra cosa (el mango de una hacha en el agujero del hierro cortante).

O-KE

Y era esta palabra "kis-ter-okan" que querria analizar con vosotros:
 
O-ke es un infijo verbal que encontramos en lo que parece ser un frase verbal del tipo: biter-oke-tan, y varaintes suyas. O-ke ocupa un lugar central pero desconocemos su función y significado. Es fácil que "o-ke" sea disgregado y no forme una unidad, y que "-o" sea el final del primer término, y que "ke-" sea el inicio del segundo. No obstante siempre suelen ir unidos y nos hace preguntarnos que significa este "oke"
 
"ka" y "ke" son dos morfemas ampliamente representados en los escritos iberos. Ka, a mi modo de ver, seria una variante del verbo ’hacer’, como "e-g-in" en vasco, con un lexema básico: "k/g", con el significado de ’hacer’ y también ’extraer’. En algunos nombres "-ka" ocupa el último lugar y parece corresponde a una forma verbal del tipo ’participio’: "hecho", que indicaría algo que esta hecho, alguna cosa hecha de tal o cual manera.
 
Ke tiene vas versatilidad y se encuentra delante, detrás y infijo en las palabras donde aparece. Su significación, a diferencia de "ka" seria ’hace’ o ’hacer’ simplemente, ya que a veces cambia a "k-an", lo que no lo convertiría en un gerundio parecido a nuestros gerundios acabados en "-ando" o "-ant". Así "-ke-" podría significar ’hace’ lo que nos reclama un sujeto y un objeto.
 
O-, una palabra tan mínima como esa, parece no tener demasiado significado, pero siguiendo las analogías con nuestras lenguas, creo que "o" seria el pronombre y el articulo, en gallego "o", el, y en catalán "ho", lo, con función de complemento directo. En castellano "lo", articulo neutro y también pronombre personal de función complemento directo. Así que creo que podemos darle este valor’lo’ o ’ello’.
 
En conjunto, o-ke, seria ’lo hace’. Ahora bien, no nos dice ni quien, sujeto, ni qué, simplemente nos da a entender que hay un objeto directo: lo. Por lo tanto el "-ke" no seria un sufijo del caso ergativo, propio del vasco, que marca al sujeto activo, el que hace, sino que aquí el sujeto no aparece y si lo hace un objeto o complemento directo, al cual se le añade el verbo "ke", hacer.
 
En tema de sintaxis el orden de la frase que suelo observar en las construcciones de las oraciones iberas suele ser: Objeto-Verbo-Sujeto. Quizás seria la terminación "-ar" propia de los nombres, la que nos dé la pista de donde está el sujeto, ya que aunque lo esperable seria que apareciera al final, a veces el sujeto esta antepuesto, podría ser "salai-ar". En las frase verbales del tipo "biter-oke-tan" tenemos antepuesto una forma verbal de tipo copulativo, es decir, con verbo "ser". "Bit-" seria la raíz del verbo ’ser’, tal como aun hoy lo es en ruso. To be, es también el verbo "ser" en inglés. Esto nos lleva a pensar que "iz-an" o "ser" seria antiguamente "b-izan" y "b-eser", con unas "b-" que han enmudecido, pero que luego volvemos a encontrar en algunos tiempos verbales (f.uera, f-ui).
 
El verbo "ser" presenta además de "bi-" otros pronombres (ya que creo que propiamente no es el núcleo del verbo sino un pronombre del atributo pasivo) como "bai-" o "ba-" que forman verbos del tipo: bai-ter y "batir", por ejemplo. La "t" intermedia es el lexema básico del verbo ’ser’, y "-er" seria el pronombre personal ’él’. Por lo tanto: "bi-t-er" seria algo así como ’ello es él’, con un sujeto pasivo de pasado (bi), o de presente (ba) y un plural de presente (bai), esos. Aquí la nomenclatura correcta seria: B- atributo, t, verbo ser, -r, sujeto activo, ya que el verbo ser presentaría dos sujetos: el activo al final, y el pasivo o atributo al principio, con el lexema verbal en medio.
 
Así que en "biter-okan" nos encontramos un oración compuesta con dos verbos, donde "biter" seria subordinada y ocuparía el lugar de oración de relativo respecto a "-o" su antecedente. Y no obstante todo esto la oración queda nuevamente incompleta, ya que falta concretar el objeto y el sujeto. El uno podría ser "kis-" añadido a "-terokan" y el segundo podría ser "salai-ar".
 
A favor de esta interpretación tenemos varios puntos:
1. Verbo "uk-an" vasco, que aunque significa ’tener’, con una raíz importante "-u-" que se mantiene en sus conjugaciones, tiene una "ka" que es pariente de "e-g-in", por lo tanto ’hacer’, o ’hacer tener’. El verbo ’hacer’ es a la vez de muy importante muy versátil ya que no solo ’hacemos cosas’, sino que ’hacemos palabras’ (hablar) o ’hacemos peces’ (pescar), etc.
2. El verbo "to get" en inglés es ’obtener’ a medio camino entre el tener y el hacer, y fonéticamente muy próximo o del todo próximo a "ke", "kan" y "ketan".
3. Tenemos la palabra "ok" que en Occitánia se utiliza para decir ’si’, "ok", de aquí la lengua d’oc y la misma palabra "occ-itania". Ok seria decir algo así como "hecho", ’ello hecho’.
4. Por último el verbo y derivados de él, "rogar", que aunque parezca significar únicamente ’pedir’, ’solicitar’, tiene amplias significaciones más como dar, obtener, apropiar, repartir, etc. Sus variantes son: subrogar, derogar, arrogar, erogar, etc. Aquí tenemos una "r-" inicial que bien podría ser "er", que le daría un complemento de significación: (er) él... (aquí vendría toda la parte de atributo) hecho, o ello  (-o-) hace (ke).
 
Volviendo a la palabra ibera del principio: kis-ter-okan, hombre (KIS-) es él (TER) ello (O) haciendo (KAN). Resulta un tanto compleja pero si uno analiza nuestras palabras están llenas de estas complicaciones sintácticas y semánticas. Creo que, por otra parte, es una oración riquísima para entender la complejidad verbal del ibero, ya que intervienen tres verbos vitales: "TZ", ser, "O/U", tener, y "KE" hacer.

EL MORFEMA IBERO KA

EL MORFEMA IBERO “-KA”

Por Víctor Montañés Borràs

 

 

 

  1. 1. Introducción.-

 

En ibero encontramos con bastante frecuencia el sufijo “-ka”, que parece actuar como morfema de la palabra que antecede, aunque, a veces da la sensación de ser una palabra solo compuesta por esta sílaba “ka”. También puede parecer que este morfema no solo afecta la palabra que antecede, sino a todo la frase anterior a la que sigue y en cierta manera la concluye.

Este sufijo no es exclusivo del ibero, ya que lo podemos encontrar en otras lenguas, como el vasco y también el ruso. En cierto grado también lo encontramos en nuestras palabras castellanas o catalanas, ya que esta presente en ciertas palabras, tanto nombres como verbos.

 

 

  1. 2. Valor semántico del morfema.-

 

El primer valor semántico que encontramos, tanto en el ruso como en el vasco, es su aplicación para formar el diminutivo, o uno de sus diminutivos. Por ejemplo en ruso: “babus-ka”, ‘abuela’, “matrius-ka”, ‘madrecita’, “bod-ka”, ‘vodka’, aunque más literalmente ‘agüita’, etc. En vasco tenemos: “nes-ka”, ‘muchacha’, “beho-ka”, ‘potranca’, etc.

Otros valores semánticos para el vasco son los que indican privación: “egos-ka”, ‘no cocido’, “odol-ga”, sin sangre’. Pero la mayor parte de los compuestos vascos con este morfema son adverbios modales, parecido al que en castellano hacemos con el morfema: “-mente” (buena-mente, mala-mente, etc.). Por ejemplo: “harri-ka”, ‘a pedradas’. En ruso aparece más como un morfema ya casi fosilizado con la palabra que acompaña y formando palabras de valor substantivo. Por ejemplo de la raíz “koliutx” surgen adjetivos como “koliutx-ki”, ‘espinoso’ a ña vez que el nombre “koliutx-ka”, ‘espina’. De “txutit”, ‘bromear’, sacando el morfema verbal “-it” y añadiendo el morfema “-ka” se obtiene “txut-ka”, ‘broma’. Así que comparte algunas funciones morfológicas como las del vasco, pero otras, como la formadora de nombres, es exclusiva del ruso.

 

 

  1. 3. Cuadro comparativo.-

 

Escogiendo al azar unas 10 palabras de cada léxico, 10 rusas y 10 vascas, con este morfema, nos podemos dar cuenta que en el vasco predominan las palabras que clasificamos como adverbio modal o como gerundio, forma verbal no personal, imperfectiva, en cambio, en ruso son mayoría las que forman nombres. No obstante estas diferencias morfológicas entre el vasco y el ruso, lo que más nos puede causar extrañeza es su posibilidad de encontrar palabras parecidas o idénticas para la traducción en la otra lengua, es decir, casi todas las palabras tienen un paralelo correlato  que coincide ya no solo en su parte semántica sino también su parte fonética, lo cual nos lleva a identificar unas con otras con un grado muy alto de fiabilidad, aunque siempre hay que hacer una abstracción de otros fonemas que pueden llevar añadidos o aglutinados las raíces, dejando desnuda la raíz que se compara.

 

LENGUA VASCA

SIGNIFICADO

CORELATO LENGUA RUSA

SIGNIFICADO

RAIZ BÁSICA

Moko-ka

Picoteando

Kolot

Pico

Kol

Kos-ka

Saliente

Otkod

Salida

Kos

Kra-ka

Suciedad

Krics

Suciedad

Kar

Kolpe-ka

Golpeando

Kolot

Pico

Kol

Kolo-ka

Tambaleando

Kolebat

Tambalear

Kole

Kitzi-ka

Incitación

Kusat

Morder

Kis

Karras-ka

Chasquido

Rasigribat

Chasquear

Ras

Jauzte-ka

Saltando

Spusbat

Botar

Pus

Ezez-ka

Negando

Otkasibat

Negar

Etz

Bulka-ka

Empujando

Pobuzdat

Empujar

Bul

LENGUA RUSA

SIGNIFICADO

CORELATO LENGUA VASCA

SIGNIFICADO

RAÍZ BÁSICA

Stro-ka

Renglón

Estrata

Camino estrecho entre tápias

Tar

Ubor-ka

Recolección

Hobari

Beneficio

Ubar

Pal-ka

Palo

Apal

Abatido, a bajo

Pal

Cujar-ka

Cocinera

Kudeatu

Gestionar

Kud

Taburet-ka

Banqueta

Tapatu

Taparse

Tab

Botx-ka

Barrica

Butxondatu

Embotellar

But

Pol-ka

Balda

Bulkatu

Empujar

Bul

Sagad-ka

Adivinanza

Sagaratu

Consagrar

Sag

Prob-ka

Tapón

Borbor

Borboteo

Bor-ob

Solon-ka

Salero

Azal

Cubierta, superfície

Sal

 

 

 

  1. 4. Explicación de las similitudes.-

 

Es curioso, pues, encontrar que no solo comparten este morfema “-ka”, con sus diversas funcionalidades, aunque estas no sean las mismas, sino también una univocidad entre las palabras que se acompaña y la palabra que correspondería como traducción en la otra lengua, lo que significa una identidad a nivel de raíces comunes, con pequeñas diferencias tanto semánticas como fonéticas. Estas diferencias también han sido encontradas al azar y no han sido ni maquilladas ni rechazadas las palabras por este motivo, por lo tanto es una comparación aleatoria lo cual da más valor a las similitudes encontradas.

Con el idioma ruso ya he tenido ocasión de encontrar otros parecidos, no solo con el vasco sino también con el ibero, como son: el plural acabado en “-i”, los pronombres personales más parecidos al ibero que al vasco, el doble aspecto de los verbos, especialmente el “ser” en perfectivo y imperfectivo, este mismo morfema que comentamos “-ka”, algunas palabras que denotan parentesco familiar, etc.

 

 

 

  1. 5. En los idiomas latinos.-

 

También en nuestros idiomas latinos, y en concreto en el castellano, encontramos el morfema “-ka”, muchas veces no reconocido ni como sufijo ni como morfema, pero que no cabe duda que son palabras producidas gracias a este morfema. Es el caso de palabras como: “cer-ca”, “pes-ca”, “car-ga”, “tuer-ca”, etc. Ya pocas personas, pues muchas se remontan al latín, pueden reconocer esta presencia del morfema, sino es que conocen muy bien las raíces madres sobre las que luego se forman otras palabras derivadas. Algunas son de más fácil deducción: “pli-ca”, o verbos como “mer-ca-r”, “vol-ca-r”, “comul-ga-r”, etc.

Para acabar podríamos hacerlo recordando el valor aun más primario que tiene cada fonema que componen, a su vez, el morfema “-ka”, es decir, el fonema “k/g” con el valor de hacer, extraer, junto a la vocal “a”, con su significado primario de ‘fuera’, ‘grande’, ‘presente’, ‘exterior’, que conjuntamente dan el resultado de ‘acción’, ‘hacer’, ‘extracción’.

PONENCIA JORNADAS LENGUA Y ESCRITURA IBERAS

PONENCIA JORNADAS LENGUA Y ESCRITURA IBERAS

El método comparativo para extraer el significado de las palabras

 

Currículum de l’autor 

 

 

- Estudios de autodidacta en toponimia, etimología, consulta diccionarios etimológicos,

estudio de lingüística en algunas áreas como semántica, gramática, etc.

- Estudio de lenguas diversas con el método comparativo.

- Estudio de la lengua vasca en un nivel básico.

- Actividades de formación en grupos de investigación: Grup de Recerques del Intitut

d’Estudis Ilerdencs, Institut d’Estudis Ibers, de Terrassa, fórum de Celtiberia, escritos en

revistas de Lleida, principalmente, etc.

b) Publicaciones

- Libro “El Preindoeuropeu. Abans de Babel”

- CD rom titulado “Dites i Sons”, con dos partes, la segunda elaborado por Víctor con el

título “Semántica comparada i fonda”

- Escritos en revistas diversas y libros colectivos de Lleida (Ressó de Ponent, Plec, Grup de

Recerques de les Terres de Ponent, etc.)

- Escritos diversos no publicados aun:

Estudi comparatiu entre les 4 llengües cooficials de l’estat espanyol (2007), De l’origen al present de les llengües (2010),  (2010).

Realitat i nom: el nom de les realitats i la realitat dels noms

 - Algunas cartas al director relacionadas con la lengua y las etimologias.

 c) Contacto, internet

- victormontanyes[arroba]hotmail.com

- Blog de temática lingüística: http://istika.blogia.com/

 

    

 

  

2. Resumen de la ponencia

 

 

 

 

El estudio de la lengua y la comparación entre diversas lenguas, antiguas y modernas, me ha

llevado a encontrar una base común, un denominador común a casi todas las lenguas. Estas

raices comunes que se pueden identificar en el castellano, en el catalán, pero también en el

vasco, el latín u otra lengua antigua, me permite enfrentar las muchas veces inexplicables

palabras iberas.

A veces es necesario modificar en algun fonema el sonido que hasta ahora se ha dado a las

letra iberas. Esto permite adaptar mejor las palabras iberas a la realidad actual de las lenguas.

Por otra parte trato de encontrar algunas palabras seguras, como son los verbos, a fin de

desentrañar con más facilidad todo el entramado de la frase ibera.

 

 

 

3. Ponencia

 

a) Fruto de la práctica autodidacta

 

 

 

Pasos:

• Comparación palabras parecidas

• Mezcla de diferentes lenguas, léxicos

• Localización de la raíz o lexema

• Minimización de las variantes fonéticas, p.e. p=b=v=f, k=c=qu,…

Descripción:

• Estudio de las lenguas antiguas, incluyendo el vasco, la toponimia, el ibero,…

http://istika.blogia.com/

Separación lexemas y morfemas:

• Metodologia:

• Agrupar todas las palabras que contienen el lexema, p.e. “bil”

• Comparación de los significados diferentes para encontrar el denominador común

• Aquilatación del significado primigenio de la raíz

Raices más habituales:

• Serian las consonante+vocal+consonante

• Formadas de dos raices primarias: vocal+cosonante (v)c+vc

• Solo hay que sacar los morfemas habituales: por ejemplo: “gall-o”, donde la “-o” es el

morfema de género masculino

• Hay que obviar variantes fonéticas como sonoridad (k/g), palatización (l, ll, y), etc.

• Ejemplo a seguir con el método: raíz “cal/gall”

 

RAÍZ “kal/gall

• Agrupar palabras por su parecido fonético, de momento solo de lenguas latinas

(castellano-catalán)

– En castellano: caja, galante, cajón, encajar, callo, calle, gallo, cayo, cayada,

gayata, gaya, casi, gajo, agalla, gala, galardón, …

– En catalán: cassigall, aragall, margall, calaix, galló,… además de las anteriores

con las que se comparte nombre.

Busqueda de la etimologia y significación:

• CAJA: latín “capsa”, igual significado

• CALAR: latín “chalare” y este del griego “kalan”, ‘abajar’

• CALZAR: latín “calceare”,=

• CALLO: latín “callum”, =

• GALLO: latín “gallu”, =

• CAYO: origen antillano, ‘isla arenosa…’

• GAYA: provenzal “gai”, ‘alegre’ y otras acepciones (lista de distinto color que el fondo)

• GALA: incierto

• GALANTE: francés “galer”, ‘hacer fiesta’

• GALARDÓN: germánico “widarlon”, que hizo “guardón”, =

• GAJO: latin reconstruido “galleum” de “galla”, ‘agalla’

• CAYADO: latín “caia”, ‘garrote’

• GAYATA: igual que “cayado”

• CASI: latín “quasi”, =

Palabras catalanas:

• CALAIX: latín reconstruido “calatheus”, de “calathus”y este del griego “kalatos”, ‘cesta

de mimbre’

• GALLEDA: latín “galleta”

• ENCAIX: latín vulgar “in quasi”, ‘casi’

Palabras de origen desconocido:

• Margalló: desconocida

• Aragall: desconocida

• Cassigall: desconocida

• Margall: desconocida

• Cala: desconocida, palabra de ámbito mediterráneo

• Galdós: desconocida, con el significado en castellano de ‘perdido de aspecto’

Palabras vascas originales de la lengua vasca:

• Kalapita: disputa

• Kalpar: cabellera

• Kalte: daño

• Kalitu: matar animales

• Galdu: perder

• Galde: petición

• Galkatu: aplastar

• Galda: calor sofocante

• Galtzar: seno, regazo

Palabras gallegas:

• Gallado: partido en dos

• Galla: rama de árbol en forma de horca

• Galdrapa: pieza de ropa vieja o rota

• Calvelo: terreno sin vegetación

• Calamidade: calamidad

Palabras inglesas:

• Gale: vendaval

• Gallows: horca

• Gallstone: piedra biliar

• Galore: en cantidad

• Call: llamar

Evolución ´fonética de “kal/gal”

• Previsiblemente la evolución de “kal” fue: cal > call > caix > caj/g (sonido “g” fricativo) >

cay

• Mismo origen para las palabras escritas como:

• -cal, gal, call, gall, cage, gage, caj, gaj, cay, gay

• Mismo significado básico: desgaste y extracción del lado externo

Significado inducido

• De la comparación de los diferentes significados se induce un significado común

• En el caso de cal/gal el significado lo podemos resumir en: ‘lado externo de la

extracción’

• Puede aparecer en cosas que falta algo, como que aquello que se extrae está encima.

• Algunos morfemas u otras raíces acaban de darle el significado final a cada palabra.

 

 c) Palabras iberas en base a su raiz:

 

Selt-ar:

• Raíz “SEL”

• Palabras de la misma familia: celda, sellar, sello, sel, ceja, cielo, etc. (castellanas)

• Significado inducido: lado que limita al exterior.

Ild-un

• Raíz: “IL”

• Palabras de la misma familia: silencio, luna, … (castellanas), hildu ‘morir, matar’, ilun

‘triste’, isil ‘silencio’, ilargi ‘luna’, … (vascas), ill ‘enfermo’, illnes ‘enfermedad’, kill

‘matar’, … (inglesas)

• Significado: lado interno

Teki-ar

• Raíz: “TEC”

• Palabras de la misma familia: techo, arquitecto, tegumento, protección, .. (castellanas),

egi, tegi, etxe, … (vascas)

• Significado: extracción del límite del que viene de fuera

Wi

• Raiz: “U-I”

• Palabras de la misma familia: nos, vos, os, uva, solo, un, … (castellanas), ou, us, …

(catalanas), we ‘nosotros’, you ‘vosotros’, our ‘nuestro’, own ‘poseer, propio’, one

‘uno’,… (inglés), wir, … (aleman), nui,… (ruso, italiano), gu ‘nosotros’, zu ‘vosotros’,

ukan ‘tener’, du ‘el tiene’,… (vascas)

Sak-ar

• Raíz: “SAK”

• Palabras de la misma familia: sacar, saco, saque, saga, saqueo, … (castellanas),

zahar, … (vascas),

• Significado: extracción externa del que sale afuera

Nei-tin i So-sin

• Raíz: “TZIN”

• Palabras de la misma familia: seno, ensenada, en sí, singladura, sindicar, sima, …

(castellanas), tina, siniestra, atinar, dins, …(catalanas), seme ‘hijo’, … (vascas)

• Significado: materia interna del que viene de afuera

Tik-er

• Raíz: “TIK”

• Palabras de la misma familia: chico, tic-tac, con-tigo, … (castellanas), xic, …

(catalanas), ticket, … (inglesas)

c) Palabras iberas en base a su raíz

 

I. Jornadas de lengua y escritura ibérica. Agosto 2015. Zaragoza 59

• Significado: extracción interna del que viene de afuera

Kut-ur

• Raíz: “KUT”

• Palabras de la misma familia: percutir, … (castellanas), to cut, (inglesas), kutun, …

(vascas)

• Significado: sobresale de uno de la extracción externa

Sal-ir

• Raíz: “SAL”

• Palabras de la misma familia: salida, sal, saldo, salvar, sala, … (castellanas), sallar,

salgar, … (catalanas), sail, sala, … (vascas)

• Significado: lado externo de salida externa

Ban

• Raíz: “BAN”

• Palabras de la misma familia: banda, bando, bandera, banco, … (castellanas), bana,

… (vascas)

• Significado: materia externa de la separación de afuera

Lak-un

• Raíz: “LAK”

• Palabras de la misma familia: lago, llaga, alagar, laca,… (castellanas), lagun, …

(vascas)

• Significado: extracción exterior del lado externo

Eb-an

• Raíz: “EB”

• Palabras de la misma familia: prefijos griegos, plenamente adaptados a nuestras

palabras, eu- (eugenesia), bien, y epi- (epistola), sobre, encima, palabras inglesas

como: “ever”, siempre, “evil”, demanio, malo, palabras castellanas: evadir, evitar,…

vascas: “ebaki”, cortar, …

• Significado: separación del límite

Kit-ei

• Raíz: “KIT”

• Palabras de la misma familia:

• Quitar: del latín jurídico y medieval “quitare”

• Quite: sin etimología en el diccionario español

• Guita: quizás del germánico *witta, y este del latín “vitta”, ‘venta sagrada’

• Guitar: cose o labrar con “guita”, en latín ‘cuerda’

• Guiar: origen desconocido

• Guitarra: del árabe “gitarh” y este del griego “kitara”, ‘cítara’

• Palabras catalanas:

• Guitza: ‘coz’, origen desconocido

• Reguitzell: ‘hilera’, ‘serie’, origen desconocido

• Palabras vascas:

• Gida: guia

• Gider: mango

• Kide: compañero

Tak-e

• Raíz: “TAK”

• Palabras de la misma familia: taco, atacar, taquilla, atachar, … (castellanas)

• Significado: extracción exterior del que viene de afuera

 

 

3. Texto ibero: 2a parte de la inscripción ibérica del Pico de los Ajos IIA

a) texto original Pico de los Ajos II A

La laminilla de plomo de 188 mm de ancho por 105 mm de alto, actualmente se encuentra en

el Museo de Prehistoria de Valencia. Fue encontrada por Agustin Sierra en el yacimiento del

pico de los Ajos, en la sierra Martés, aunque el yacimiento fue estudiado primeramente por

Nicolás Primitivo Gómez Serrano.

El yacimiento se cuentra dentro del término del municipio de Yátova, Valencia, en la comarca

de la Foia de Bunyol, y las tres plachuelas de plomo fueron donadas por sus descubridores a

Domingo Fletcher, jefe del Servicio de Investigación Prehistórica, del cual extraigo este

resumen. La plachuela a que hago referencia y estudio es la segunda, II, en la cara A, con

209 signos, concretamente las lineas 8 y 9. Entre la línea 7 y 8 hay un raya de separación. La

cara B también esta escrita.

b) Texto original

SALIR.LABEISIR.KEBELKAIRA.KITEIBORS.KULESBELAURTE.BORARIKU.ESASIRA ETARE…

-

SAL-IR LABE-IS-IR GIBEL KAIRA KIT-EI BOR-S KUL-ES BEL-AUR-TE BORAR-

IKU ES-ASIRA ET-ARE

-

Salir labeisir kibel gaira kitei bors kules belaurte borar iku esasira etare

 

d) Análisis

El caràcter de la laminilla puede ser funerario, o testamentario, más que comercial. En

principio no supongo ningún nombre propio, ya que tampoco veo la diferencia clara entre

estos y los comunes. La traducción es un poco palabra por palabra, lo que puede dar

explicaciones un tanto sin sentido, pero creo que es mejor que adoptar el supuesto contrario,

es decir, presuponer un significado general y irle dando una explicación a cada palabra de

acuerdo a con lo que cabe esperar que hemos de encontrar en cada lugar de la frase.

Evidentemente la localización de los verbos nos ha de dar el núcleo de cada frase, su

sintagma verbal, alrededor del cual pivotaran las otras partes de la oración. El verbo ser y el

tener, como en otras lenguas, son los básicos para dar con esta llave descifradora de todo el

texto. Quizás alguno de ellos pueda acertar, y lo más seguro que algun otro pueda estar

equivocado, pero avanzar un significado es correr también con un cierto riesgo de

equivocación. Lo asumo y espero que la solución, como en tantas cosas pase por saber

encajar las verdades que sin duda vamos reconociendo.

 

e) Propuesta de traducción y explicación

La traducción propuesta es:

Salir (dinero o lote de riqueza) labe (abandonado o dejado) is (es o está) gebel o kibel (detrás)

kaira (hacia el interior) kitei /para los amigos o amigo) - Aquí habria un punto – Bor’s (del final o

de fuera) kules (escogido) belaur (el más joven de la saga) te (es o estan siendo) borar (la

finalización) iko (de) esasira (no son) etare (proceder, venir).

Explicación:

Salir: lleva en –ir el morfema que actua como articulo plural, por lo tanto serian “los” dineros. Salseria

un raiz mucho más amplia que dinero ya que parece abarcar aquello que se fracciona en

partes, como las fincas de los campos.

Labe: parecido a “lavar” y al significado que tiene el verbo inglés “to leave”, ‘dejar o abandonar’.

Is: como la forma inglesa del verbo ser en tercera persona, o quizás un “-es” evolucionado a “is”.

En este caso seria un caso parecido al genitivo latino.

Gebel: como el vasco que a la vez de ‘higado’ significa ‘detras’. Encontramos esta palabra en

“jiba”, ‘joroba’.

Kaira: verbo con el sentido de ir hacia el interior, con una “ka-“ inicial que significaria ‘hecho’.

Kitei: una “i” final quizas como dativo o, también como plural. Kite es igual al vasco “kide”, amigo,

compañero.

Bor’s: aunque encaja perfectamente con el número cinco, creo que en este caso la “-s” final seria

un genitivo y “bor” una raíz que significa ‘final’, ‘fuera’, o ‘cabo de un extremo’.

Kules: también con el morfema “es” que aun hoy nos sirve para forma algunos adjetivos: ingl-és,

cort-és,… Kul- significaria ‘coger’ o ‘escoger’.

Belaur: compuesto por “bel”, palabra muy utilizada eni bero con el significado de ‘saga’, parentela’,

etc. Y “aur”, delante, que da a su vez el singificado de ‘niño’, por ser centro del proceso generativo

el que va delante, el último en nacer. En conjunto podemos decir niñó, pero quizás mejor, el más

joven.

-te: que s ele ha dado el valor de morfema del sujeto agente, aunque creo que es una forma

verbal del verbo “ser”, quizás ‘siendo’ o simplemente ‘es’.

Borar: ya analizado con “bor-s”, pero llevando ahora un morfema “-ar”, frecuente eni bero, que le

da un sentido de articulo colectivizador.

-iko: morfema del caso locativo, con el sentido de, o procedente de.    

Ver el trabajo de Luís Silgo Gauche, se encuentra en Internet, "El vocabulario de la inscripción ibérica Pico de los Ajos IIA (Yátova, Valencia) (MLH F.20.1)", en donde además de explicaciones aparece un dibujo de la laminilla hecha por el historiador Domingo Gletcher Valls.

 

c) Transcripción, secuencia y lectura

Esasira: verbo “ser” de tercera persona plural: s-ir-a, con un morfema negativo “esa”. “S-ir” en

muchos casos aparece escrito como “-tir” (be-t-ir, bai-tir).

Etare: verbo en infinitivo con el sentido de ‘proceder, venir, ser de’.

 

 4. Topónimo: Moncayo

a) Composición

mon-cayo

 

b) Significado

Actualmente se explica por la palabra monte, de la que no hay duda, y del prenombre romano

Cayo, que s ele ha dado el significado del “grajo”, al igual que “gaia” significa urraca. Caio

seria un animal totémico que daria el prenombre o nombre del clan.

Mi explicación va por la raíz “kall/gai” de la cual ya he hecho un pequeño estudio en la

ponencia, y que significa aproximadamente: lado externo extraido, refiriendose a laderas

desgarradas por barrancos o picos y montes separados (extraidos) del conjunto de sierras

que le rodean.

 

c) Evolución

Fonéticament “cal” palatiza en “call”, pero la “ll” va perdiendo fuerza hasta equipararla a “i” o

“y”. Finalmente la “-o” es lógica dentro de la forma de hacr nominativos o nombres procedente

del latín. Tenemos variante en Cayetano, Gaetà, Gallo, Gay, etc.

 

d) Explicación

Muchos accidentes geográficos, al igual que en otras cosas y sucesos de la vida, hay una

extracción que hace que una parte del todo salga a fuera, se desgarre o se desgaje. Esto da

nombre a las “calas” en la costa, pero también a picos y montañas que aparecen

“desgastadas”, quizás por la fuerza del agua en sus barrancos, o “separadas” del resto de una

cordillera, quedando, como es el caso de Moncayo, como una montaña o macizo suelto,

separado de la cordillera ibérica.

  

 

 

Víctor Montañés Borrás

 

 

 

b) Ejemplo concreto: raíz “kal/gal”